Empresas del futuro
Crean paneles solares orgánicos para alimentar invernaderos
En Europa diseñaron una tecnología para establecimientos energéticamente autosuficientes. Innovación y sustentabilidad van de la mano
La innovación y la sustentabilidad se dieron nuevamente la mano en un proyecto que prevé el desarrollo de paneles fotovoltaicos orgánicos, que permitan en forma simultánea la generación de energía y el crecimiento de las plantas en invernaderos energéticamente suficientes.
Es una iniciativa que llevan adelante el centro tecnológico Eurecat de Cataluña - una de las organizaciones de investigación privada más grande de Europa - junto a la empresa Lenium, especializada en el desarrollo y financiación de proyectos industriales llave en mano, energías renovables e iniciativas de I+D+I
El proyecto plantea la integración de células orgánicas impresas semitransparentes que “utilicen la luz de forma sinérgica, es decir, que los paneles capten y generen energía fotovoltaica, al mismo tiempo que dejen pasar la luz suficiente para que las plantas puedan crecer”, explicó el investigador de la unidad de Impresión Funcional y Sistemas Integrados de Eurecat, Martí Gibert Roca.
La iniciativa supone “un paso más hacia la creación de un modelo de invernadero autosuficiente en energía y agua, pensado para el cultivo sostenible en entornos con recursos limitados”, destacó Esteve Lafita Ferré, socio fundador de Lenium junto con Hicham Elbokhari, para quien el proyecto “nace con el propósito de generar un impacto positivo allí donde se implemente, y a todos los niveles, tanto medioambiental como social”.
El objetivo es “alimentar con energía fotovoltaica un sistema de riego basado en la captación de la humedad ambiente, logrando así un invernadero completamente autónomo”, añadió la investigadora de Eurecat Katerina Nikolaidou.
Para eso se llevará a cabo una primera fase, en la que se analizarán las necesidades de la instalación y se diseñará el plan de trabajo, y una segunda fase, en la que se realizará una prueba mediante experimentación en un entorno relevante.
Los ensayos se realizarán en entorno real, bajo condiciones solares simuladas y con radiación, temperatura y humedad controladas, con el fin de “encontrar un equilibrio entre la transparencia y el rendimiento de las células orgánicas, para demostrar que es posible alimentar un sistema de riego basado en la captación de humedad en un sistema autónomo”, concluyó la investigadora de Eurecat Paula Pinyol Castillo.



