Bien enfocados
Desenchufan el derroche y conectan a las empresas con una matriz más limpia
Con un modelo B2B, una empresa de Rosario juega fuerte en el mercado de las soluciones de eficiencia energética .Atiende a grandes clientes de varios rubros
Por: Agustina Roldán mail
La eficiencia energética es una de las primeras puertas de ingreso de las empresas hacia la sustentabilidad. Impulsadas en primer lugar por la necesidad de reducir costos y ganar competitividad, las industrias en el mundo - y en Argentina - comprendieron que transformar su matriz de consumo terminaba cerrando un círculo virtuoso que les permitía alinearse con las nuevas exigencias ambientales.
Ese camino, que requiere expertise y trabajo planificado, es el que decidió encarar la empresa Magnani SRL, nacida en Rosario (Argentina), pero en este caso como un aliado estratégico para que el resto de las empresas logren esa transformación.
Con presencia en sectores estratégicos, Magnani brinda soluciones B2B, orientadas a mejorar el rendimiento energético de industrias que buscan reducir su huella energética, como también para aquellas que desean automatizar procesos, mejorar la calidad del suministro y aumentar la confiabilidad de sus instalaciones. Entre sus principales clientes figuran industrias del oil and gas, oleaginosas y cerealeras, siderurgia, automotrices, cementeras, empresas de agua, infraestructura, entre otras.
Lo hace a través de un servicio propio y también con la provisión de productos y equipos para lo cual son socios estratégicos de compañías globales como Schneider Electric o Philips entere otras.
Paso a paso
El proceso de transformación energética de una compañía comienza con un relevamiento exhaustivo de las instalaciones del cliente. Es una etapa clave donde se registran los patrones de consumo, las variaciones de carga y las pérdidas de eficiencia, tanto en áreas productivas como en instalaciones auxiliares.
“Siempre lo primero que hacemos es un diagnóstico energético: medimos la energía, la calidad y en base a estos datos proponemos alguna solución para mejorar la eficiencia. No se puede mejorar lo que no se mide”, explicó Juan Carlos Mileti, socio gerente de la firma que nació en Rosario y hoy opera en todo el país con foco en sectores intensivos en consumo eléctrico.
“Nuestra primera solución se centró en la medición y calidad de energía, apuntando directamente a la eficiencia energética industrial”, dijo y explicó que realizan mediciones de diversos tipos de energía (gas, combustible y, principalmente, energía eléctrica) para identificar pérdidas o gastos innecesarios.
Además, “detectamos oportunidades de mejora, como el reemplazo de equipos por modelos más modernos y eficientes”, aseguró el empresario porque, según indicó, “todo esto contribuye a optimizar el consumo eléctrico y reducir costos”.
Luego de ese testeo inicial “incorporamos soluciones para energía ininterrumpida y sistemas de iluminación inteligente”, detalló. Lo más reciente es la integración de energías renovables, específicamente paneles solares.
Inversión, retorno y sustentabilidad
“A diferencia de lo que pasaba hace unos años, hoy las empresas se acercan con una necesidad concreta. No es solo por ahorro económico sino que cada vez hay más conciencia sobre los efectos del consumo excesivo, tanto en términos ambientales como operativos”, destacó Mileti para dar cuenta de la incorporación de una nueva forma de abordar el consumo.
Según explican desde la compañía, la mejora continua de las tecnologías llevó a las industrias a reemplazar sus sistemas por versiones más eficientes energéticamente. Esto se traduce en dos cuestiones: por un lado, la inversión en este tipo de equipamiento permite a las empresas cumplir con sus metas de sustentabilidad, y por el otro, consolidar su competitividad.
Las grandes corporaciones, especialmente las multinacionales, son las más comprometidas con el medio ambiente. La mayoría de estas empresas tienen objetivos energéticos y de huella de carbono definidos para 2025, 2030 o 2035, muchas de ellas con miras a alcanzar la neutralidad de carbono para 2030. De esta forma, las empresas trabajan en mejorar estos indicadores y realizan inversiones significativas para lograrlos.
Simultáneamente, la implementación de equipos que reducen el consumo energético y aumentan la eficiencia contribuye directamente a la competitividad de la empresa, elementos centrales en un mercado cada vez más exigente, donde la disminución de costos es fundamental.
“Cuando un cliente se acerca, generalmente lo hace buscando soluciones para reducir costos. Comienzan con la instalación de sistemas no críticos como la iluminación, pero rápidamente se dan cuenta de que el mayor impacto está en el proceso productivo. Ahí es donde el ahorro energético se traduce en competitividad”, señaló Mileti.
“La eficiencia energética es una condición para ser competitivos y sustentables. Lo entendieron las grandes empresas, pero también lo están entendiendo las pymes. Y eso cambia todo”, concluyó Mileti.
Sin embargo, uno de los aspectos que más inquieta a las empresas a la hora de encarar una transformación energética es el retorno de la inversión. Desde Magnani, aseguran que el equilibrio entre costo y beneficio es favorable, sobre todo cuando se trata de proyectos bien planificados.
“En la mayoría de los casos, las inversiones se recuperan en uno o dos años. A eso se suma que algunas mejoras pueden financiarse con líneas verdes o programas de eficiencia energética que ofrecen beneficios impositivos”, explicó el socio gerente.
Mirada a futuro: digitalización
“La transición energética y digital son los principales desafíos”, dijo Mileti y explicó que esto incluye la descarbonización industrial (Industria 4.0), la implementación de inteligencia artificial, y la inversión en software y sistemas que demandan energía.
“La digitalización industrial y la IA, junto con la transformación de vehículos hacia eléctricos o híbridos, alteran la matriz energética, impulsando la búsqueda de energías limpias como la eólica y solar y las empresas están invirtiendo en procesos productivos más eficientes y en la reducción de la contaminación, mostrando un compromiso creciente con el medio ambiente”, concluyó.



