Campo
10.04.2025

Mastica un negocio

El magnate que quiere producir vacas climáticamente inteligentes

Invierte u$s 19 millones en programas de investigación en todo el mundo para reducir las emisiones de metano del ganado bovino y ovino

La organización “Fondo para la Tierra Bezos”, respaldada por el magnate estadounidense creador de Amazon, decidió invertir en programas de investigación para criar ganado climáticamente inteligente, con la intención de contribuir a mitigar el impacto ambiental que genera este sector en el ambiente.

La organización de Jeff Bezos financia un proyecto con u$s 19 millones para ayudar a identificar rasgos genéticos en el ganado vacuno y ovino con bajas emisiones de metano, indicó un reporte de la agencia internacional Bloomberg.

La investigación, que se lleva adelante en América, Europa, África y Oceanía, consiste en escanear a más de 100 mil animales para generar datos que ayuden a predecir los rasgos emisores de metano, que se utilizarán para la cría.

“Vamos a medir sus emisiones, su genética, el microbioma en el rumen”, dijo Andy Jarvis, director del futuro de los alimentos del Fondo para la Tierra Bezos. “Si juntamos todo eso, podremos predecir las probables emisiones de metano”.

Un informe de la FAO señala que las emisiones asociadas con las cadenas ganaderas representan el 14,5% de todas las emisiones provocadas por actividades humanas y entre las principales fuentes, se encuentran los gases producidos durante la digestión de los rumiantes y la descomposición del estiércol. 

Conocer con precisión cuántos gases de efecto invernadero (GEI) emiten los rodeos de la provincia durante todo el ciclo productivo es fundamental para evaluar la eficiencia de los sistemas y disminuir los impactos negativos en el ambiente.

Dado que las emisiones varían incluso dentro de un mismo rebaño, los científicos de la organización buscarán seleccionar y criar animales para obtener rasgos con menos metano que puedan reducir grandes y permanente emisiones.

Según Jarvis, probablemente se tardará de dos a tres años en disponer de los datos, antes de que las puntuaciones de metano aparezcan en los catálogos de toros.

“Una vez que tengamos un conjunto de datos suficientes, eso empezará a alimentar los programas de cría”, dijo. “Los criadores pueden empezar a seleccionar por ello y los ganaderos pueden hacer lo mismo”, agregó.

La financiación forma parte de un compromiso de u$s 1.000 millones para abordar el impacto de los alimentos en el clima y la naturaleza. 

El Fondo Bezos para la Tierra ya anunció un total de u$s 239 millones para la alimentación y la agricultura, y destinará los u$s 761 millones restantes hasta 2030. Hasta ahora se crearon centros de investigación para mejorar las proteínas alternativas e investigaciones en vacunas y piensos para frenar las emisiones del ganado.

Entre los beneficiarios de las subvenciones se encuentran la Universidad de Wageningen (Países Bajos), la Fundación Angus y la Universidad de Nebraska.
 

arrow_upward