Innovación e inversión
"Producir sustentable será un requisito innegociable en el mediano plazo"
El presidente de la compañía Nova, productora de bioinsumos y biotecnología aplicada a la industria, analizó los desafíos del negocio en el mediano plazo
Por: Sandra Cicaré mail
Hace 40 años cuando en Cañada de Gómez, en pleno corazón de la zona núcleo productiva, nacía la empresa Nova como formuladora y desarrolladora de productos para la protección de cultivos, el sector agropecuario aún no tenía incorporada en su agenda la producción de insumos biológicos y la sustentabilidad. Hoy son un mandato inapelable de los mercados globales y desde la compañía fueron pioneros en detectar esa tendencia e insertarse en el negocio.
“Nova no evalúa proyectos que no sean sustentables”, dice su presidente, Mauro Piva para arrancar la charla y como carta de presentación de la empresa que tiene como meta llegar a ser carbono neutral en 2026, un paso que buscan lograr con la finalización de la quinta etapa de su parque fotovoltaico que ya está en operaciones y le permite convertirse en “la primera empresa de agro en Sudamérica en producir productos biológicos a partir de energías renovables”, afirmó Piva.
Pero más allá de las acciones puertas adentro para fortalecer la matriz sostenible, el core del negocio de Nova lo es. “Casi el 50% de nuestra facturación está relacionada con el mundo de los biológicos y venimos invirtiendo fuerte en eso”, destacó el titular de la empresa, quien anunció como novedad que este año van a instalar un parque descarbonificador al aire libre, un desarrollo conjunto con la empresa Y-TEC de YPF.
Además, en la unidad de negocios de fabricación de enzimas para uso industrial, están realizando un convenio con una importante empresa alimenticia para desarrollar una proteína con características endulzantes que reemplace a los azúcares tanto en bebidas como alimentos. Este producto, que ya está en etapa de prueba “es revolucionario, súper innovador”, definió Piva en diálogo exclusivo con Ecobiz.
-¿Cómo están trabajando para llegar a la meta de carbono neutralidad?
- En primer lugar, desde hace un tiempo nos hemos impuesto el objetivo de tener en 2026 una economía de carbono neutra y para eso tenés que reorganizarte, invertir mucho, y estamos en ese proceso. Hay que apilar un montón de acciones que se hacen en el tiempo, algunas ya están en estado muy avanzado, otras no tanto. Por ejemplo, elegimos autogenerar nuestra propia energía. Instalamos un parque fotovoltaico, un proyecto de cinco etapas, de las cuales ya hemos concluido dos. Esto nos permiten hoy ser la primera empresa de agro en Sudamérica en producir productos biológicos a partir de energías renovables. Para nosotros es un hito muy importante. Este año vamos a avanzar en la tercera etapa y la cuarta y la quinta la tenemos pensada definirla en 2026. Esto nos permitiría autoabastecer con renovables a las cinco unidades de negocios de Nova y además la posibilidad de inyectar a la red, sobre todo los fines de semana donde hay varias unidades que no están en producción. También tenemos un plan sostenido de forestación, principalmente en clubes y espacios verdes de la ciudad de Cañada de Gómez. Y una nueva que vamos a encarar este año es instalar un parque descarbonificador.
- ¿Qué características tiene?
- Son reactores de vidrio que se instalan al aire libre. En ese proceso lo que hacemos es reproducir una microalga que capta dióxido de carbono y produce oxígeno. No solo eso, sino que estas bioalgas generan un residuo orgánico que se puede utilizar para producir diferentes tipos de fertilizantes orgánicos. O sea, no solo se cumple con el objetivo descarbonificar, sino que estamos elaborando un subproducto.
-¿En qué escala estaría diseñado?
- Vamos a ir de menor a mayor. Primero instalaremos durante este año dos reactores al aire libre para poder cumplir esta función. Luego iremos creciendo en número en el tiempo. Es algo muy innovador, que hacemos de la mano de un desarrollo que hizo la gente de Y-TEC la empresa de desarrollo tecnologico de YPF. Además estamos trabajando sobre todos los procesos, tanto productivos como administrativos de la empresa, porque consideramos que para reducir la emisión de carbono hay que intentar que éstos sean cada vez más eficientes. Por un lado, consumiendo la menor cantidad de energía posible, independientemente de la fuente. Y por otro, generando la menor cantidad de residuos posible. Cuando generás un residuo tenés que consumir energía para tratarlo. Entonces, tratamos de evitar consumir más energía en el proceso.
"Vamos a instalar un parque descarbonificador, que consta de reactores de vidrio al aire libre que reproducen una microalga, la cual capta dióxido de carbono y produce oxígeno, y genera un residuo orgánico que se puede utilizar para producir diferentes fertilizantes orgánicos".
- Obtuvieron el Sello Verde de la provincia de Santa Fe y otras certificaciones ¿Fue por estas acciones?
- Es una suma sumatoria de acciones, no por una en particular. Nova empezó hace más de 15 años con ISO 9001, que son normas más relacionadas a procesos y producción. Después avanzamos con la Norma 14001, que es una medioambiental y luego en la 45001, que es de salud y seguridad. Eso es muy importante porque aborda la sustentabilidad de una manera más transversal, como es el concepto de ambiente de trabajo. Nosotros por tercera vez consecutiva hemos certificado como Great Place to Work, que habla de la calidad del ambiente de trabajo. Para mí es súper importante porque mide es el grado de satisfacción de nuestra gente. Somos casi 300 personas y el 85 u 86% de las que trabajan en Nova están muy satisfechas de hacerlo en esta compañía. Muy pocas empresas logran estos estándares. Intentar generar el mejor ambiente laboral para mi es un eje innegociable.
- Nova además de acciones sustentables puertas adentro forma parte del ecosistema de compañías que elaboran productos en ese camino, como los bioinsumos ¿Cómo están viendo la evolución de ese mercado anto en Argentina como en el resto de los países de América latina?
- Nova está también presente en Brasil desde hace 4 años. Allí tenemos una unidad de negocios con 25 personas. Aclaro esto porque hoy Brasil es el mercado más grande a nivel mundial en el uso de tecnologías de bioinsumos en general y además crece a una tasa impresionante, aproximadamente de un 15% o 20% por año. O sea, los bioinsumos llegaron para quedarse y para crecer en el mercado mundial, sobre todo en algunos países como Brasil. Argentina viene adoptando bioinsumos de una manera más lenta que el pais vecino, quizás porque existen otras necesidades agronómicas diferentes a las del productor argentino y por lo tanto demanda más herramientas. Pero el mercado de bioinsumos en general viene creciendo de una manera sostenida en el tiempo. Hay países que adoptan más rápido esa tecnología, países que la adoptan un poco menos. Argentina viene haciéndolo pero a una tasa menor.

-¿Cómo está posicionada Nova en ese mercado?
- Nosotros estamos intentando desarrollar la mayor cantidad de herramientas biológicas posibles. Hoy Nova tiene productos que permiten tratar semillas con diferentes tipos de microorganismos para poder protegerlas de patógenos tanto externos como internos. También un complejo de microorganismos que permiten controlar enfermedades foliares en diferentes cultivos y herramientas que permiten, sumando dos o tres microorganismos diferentes, controlar diferentes insectos. Hoy en general las empresas, y sobre todo Nova, están apostando fuertemente a los biodesarrollos, en el caso de bioinsumos para diferentes problemáticas agronómicas. Para nosotros es el norte. Tenemos una estadística que es contundente: hace 3 años teníamos aproximadamente cinco productos desarrollados en el mercado, combinando diferentes microorganismos y hoy en nuestro listado de proyectos tenemos más de 50. No quiere decir que todos sean comercialmente viables, pero eso marca el funcionamiento y el nivel de inversión que está teniendo la compañía en base a esta familia de productos.
-¿En general los consorcios de microorganismos son el fuerte en lo cual trabajan?
- Si, en este caso la clave siempre es el consorcio. Las salidas pasan por poder apilar diferentes tipos de microorganismos que se complementan para controlar algún tipo de problemática agronómica o también para bioestimular a los cultivos. También se utilizan microorganismos para generar un mayor desarrollo vegetativo o reproductivo en los diferentes cultivos. Es un mundo apasionante porque hay un camino por recorrer clarísimo. En general son desarrollos lentos, no de un día para otro, pero son más que interesantes y el mundo nos está pidiendo, le está pidiendo a Argentina y a los productores de alimentos en general, que produzcan de manera cada vez más sustentable. Así que esto se alinea perfectamente con las necesidades que va teniendo el mundo.
- ¿Están con nuevos lanzamientos?
- Sí. Tuvimos un lanzamiento reciente de un producto que apila cuatro tipos de bacilos diferentes. Permite aumentar potencialmente la fertilidad del suelo sobre el cual se aplica. Son microorganismos que actúan sobre el suelo y bio disponibiliza mucho más rápido cada unidad de nutriente de nitrógeno, fósforo, potasio, justamente para el cultivo. Un producto muy innovador, es el primero que hay en el mercado de estas características. Para nosotros es un orgullo haber podido lanzarlo. Se llama Bio Rake (rake significa rastrillo en inglés) y es como una especie de rastrillo biológico que permite un proceso de mineralización mucho más rápida de los nutrientes en el suelo.
- ¿Hay muchas empresas en Argentina que compiten con Nova a este nivel en el mercado?
- Hay empresas de todo tipo. Multinacionales y alguna empresa local también. Las multinacionales tienen alguna oferta de biológico, pero en general eso termina siendo un negocio residual para ellos, un negocio muy pequeñito dentro de su facturación. Para empresas como nosotros es súper importante. Casi el 50% de nuestra facturación está relacionada al mundo de los biológicos. Así que es fundamental el hecho de poder desarrollar cada vez más herramientas de este tipo. Por eso venimos invirtiendo fuertemente. Hace muy poco duplicamos nuestra capacidad de producción de productos biológicos. Teníamos nueve fermentadores, ahora los llevamos a 11, de diferentes capacidades. Nuestro norte pasa por el desarrollo y producción de productos biológicos. Ahí nos sentimos cómodos y fuertes. De hecho, Nova hace más de 25 años está metido dentro de este mundo y para nosotros no es una noticia, es parte esencial del negocio. Nuestra planta biológicos tiene ya 27 años de existencia. Hoy quizás el mercado los necesita más que nunca y empieza a levantar la mano y a pedirlos de otra manera.
"Nuestro norte es el desarrollo y la producción de biológicos. Hoy el mercado los necesita más que nunca"
- ¿Qué nuevos proyectos están desarrollando en la unidad de negocios de enzimas para la industria?
- Estamos desarrollando cosas muy novedosas a mi criterio. Ahora, intentando desarrollar una proteína con características endulzantes que tiende a reemplazar el uso de hidrato de carbono, de azúcares, en el endulzamiento tanto de bebidas como de alimentos. Esto es revolucionario, súper innovador. El uso de este tipo de proteínas permitiría erradicar en los envoltorios los famosos octógonos que muestran los excesos. Estamos haciendo un convenio con una empresa muy importante del mercado para poder co- desarrollar esta innovación. Esto también responde a la demanda que tiene la industria alimenticia de ser más saludable. Ya tenemos el producto desarrollado a nivel planta piloto. Ahora lo que estamos haciendo son pruebas en diferentes tipos de alimentos.
- ¿Es negocio producir enfocado en la sustentabilidad? ¿Qué les dirías a los empresarios de distintas escalas que lo están intentando?
- Yo siempre intento tener una mirada muy a largo plazo y analizo todo así. Quizás en el mientras tanto puede llegar a ser más caro, entre comillas, producir de manera más sustentable, pero es un buen negocio en el mediano y en el largo plazo. El mercado les va a pedir y les va a exigir que le ofrezcan productos que sean elaborados y desarrollados de una manera sustentable. O sea, va a ser un requisito innegociable. Entonces, es mejor subirse a ese tren lo antes posible.