Actualidad
07.02.2025

Formación en Argentina

Un menú académico que se pone el traje sustentable

Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza, son las provincias con mayor oferta educativa en temas ambientales y de sustentabilidad. La formación crece al compás de la demanda de las empresas

Por: Eugenia Langone mail

En Argentina, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza, concentran la mayor oferta académica de grado y posgrado vinculadas a las ciencias ambientales y la sustentabilidad. Concentrada tanto en el sector público como privado, son también una respuesta a una nueva demanda de saberes ligadas a los cambios en las formas de producción que comenzaron a encarar las empresas para atender a los desafíos globales en materia sostenible.

Al 2024, un estudio realizado desde el Conicet entre 132 espacios educativos de todo el país por Belén Arias y Frederic Marimon, investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo y la Universitat Internacional de Catalunya, respectivamente, llevó adelante un mapeo en espacios públicos y privados. El resultado mostró que el 54% de las instituciones evaluadas incorporan al menos una modalidad de enseñanza vinculada a la sostenibilidad, aunque también señala que existe una notable disparidad entre las provincias. 

En los hechos, son Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza las provincias que lideran la oferta.  Además, el estudio revela una mayor prevalencia de programas de grado y maestría así como la mayor participación en la enseñanza de sostenibilidad de las entidades de gestión pública por sobre las privadas.

La entrada en vigencia en enero de 2016 de la Agenda 2030 a nivel internacional, y los debates previos, impulsaron poco antes de la pandemia de Covid 19 el crecimiento de la oferta académica vinculada al ambiente, la sostenibilidad y la agenda verde. 

Se trata de un abanico de posibilidades que incluye carreras de grado, posgrado y diplomaturas en instituciones públicas y privadas. En Argentina se fortaleció tras la sanción en 2021 de la ley de Educación Ambiental Integral y están mayormente concentradas en las provincias: Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza, aunque hay también en otras partes del territorio. 
A poco del inicio de las actividades académicas 2025 se trata de un escenario que bien vale repasar.

La oferta santafesina

En Rosario, desde hace más de cinco años existe una interesante gama de licenciaturas, posgrados, profesorados, cursos y cátedras libres que abordan desde diferentes ángulos la temática ambiental.

Es el “pack ambiental” que ofrece la Universidad Nacional de Rosario (UNR), como lo llama el secretario General, Guillermo Montero, que además conoce de cerca las áreas como especialista en Manejo y Conservación de Recursos Naturales.

Estos son algunas de las propuestas vigentes en el sector público y privado en la ciudad:

  • Licenciatura en Recursos Naturales y Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales. Dos propuestas de la UNR que se dictan en la sede de Zavalla de esa facultad. En 2025 se sumará la Especializacion en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. 
  • Maestrías en Sistemas Ambientales Humanos, en Energía para el Desarrollo Sostenible y en Arquitectura del Paisaje, que se dicta conjuntamente con la Facultad de Arquitectura. 
  • Especializaciones y una maestría en Ingeniería Ambiental que se dicta en la regional Rosario la Universidad Tecnológica (UTN).
  • Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable que desde el sector privado ofrece la Universidad Católica Argentina (UCA) desde 2010. En 2021 fue acreditada por la Coneau con la máxima categoría y por los siguientes seis años. “Generalmente tiene una matricula promedio de entre 12 y 13 postulantes” dijo su directora Ana Espinosa, quien explicó que muchas veces son profesionales argentinos, pero que también fue cursada por extranjeros. En la UCA este año trabajan justamente en la apertura de una nueva cohorte. “Se trata de una carrera de formación de interés permanente”.
  • La oferta académica incluye formación de grado, posgrado y diplomaturas.

     

En la ciudad de Santa Fe, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) tiene varias propuestas: la Licenciatura en Ingeniería Ambiental, que tiene un trayecto de cinco años y la Especialización en Gestión Ambiental, de dos años de duración. 

En Rafaela, la Universidad Nacional de Rafaela, dicta la Licenciatura en Tecnología Ambiental y Energías Renovables, de cuatro años de cursado, y que cuenta con el título intermedio de técnico Universitario en Tecnología Ambiental tras la aprobación de los primeros cuatro cuatrimestres. 

El mapa bonaerense

Buenos Aires es junto con Santa Fe otra de las provincias que tiene más ofertas académicas vinculadas a la agenda verde. 

  • La Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ), en el conurbano bonaerense, ya hace tiempo dicta la Tecnicatura Universitaria en Agroecología en su Facultad de Ciencias Agrarias y en 2024 puso en marcha la primera Diplomatura en Agricultura Regenerativa. Es una propuesta orientada a ingenieros agrónomos, productores agropecuarios, extensionistas y conservacionistas que se inició en octubre pasado con más de 120 participantes. Además, por su formato virtual, permite el cursado de estudiantes de Argentina y el resto del mundo. Hay alumnos de España, Italia, Colombia, México, Paraguay y Brasil.
  • La Universidad de Tres de Febrero (UnTref) ofrece una carrera de grado en Ingeniería Ambiental, una disciplina de formación tecnológica que les brinda a los egresados la posibilidad de capacitarse para diseñar, optimizar y adaptar procesos y tecnologías de diagnóstico, control y prevención de problemas de contaminación en el agua, aire y suelos, y evaluar los impactos ambientales de la actividad humana.
  • A esas propuestas en el Gran Buenos Aires, se suman además ofertas de grado, posgrado y especialización en las Universidades de Hurlingham, Avellaneda, Moreno, San Martín, General Sarmiento, Quilmes y Lanús. Lo mismo en La Plata, con un menú que va desde Ciencias Ambientales y Agroecología, hasta  Química y Tecnología Ambiental, y Cultivos Protegidos y Ambientes Controlados. 
  • La Universidad de Buenos Aires (UBA) tiene un amplio abanico en todos los niveles: Políticas Ambientales y Territoriales, Ciencias Ambientales y Gestión Ambiental Metropolitana hasta un Programa de Actualización en Arquitectura Sustentable y Tecnologías Urbanas Sostenibles.
  • El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (Itba) dicta una Maestría en Gestión Ambiental, una carrera de posgrado también disponible en la Universidad Austral. Y entre las ofertas privadas, con posibilidad de cursado a distancia, la Universidad Siglo XXI ofrece la Licenciatura en Gestión Ambiental.  

 

En la UCA un grupo de estudiantes visitó empresas para verificar in situ las áreas vinculadas con su materia de estudio.

Oferta cuyana

 En Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo ofrece dentro de la Facultad de Ingeniería especializaciones y maestrías, sin embargo, no es la única en la provincia. También la Universidad del Congreso, la Universidad Juan Agustín Mazza también acerca ofertas vinculadas a las ciencias ambientales.
 

arrow_upward