Campo
10.01.2025

Buenas prácticas

Le hacen una cama a los agroquímicos

La compañía Basf promueve la instalación de camas biológicas entre sus clientes. Funcionan como una solución para evitar el derrame de fitosanitarios en suelo, napas o cursos de agua

Un gran jugador del negocio agrícola como la multinacional Basf encaró una acción masiva para reducir el impacto ambiental que genera la utilización de agroquímicos. Mediante un sistema de canje de puntos y créditos de distintos programas de la compañía, les propuso a sus clientes instalar camas biológicas en sus establecimientos para evitar que los desechos de los productos químicos se depositen en el suelo, las napas o los cauces de agua.

Las camas biológicas son una tecnología de tratamiento biológico de agua proveniente del lavado de envases vacíos de fitosanitarios, máquinas de tratamiento de semillas o de aplicación. Su objetivo es evitar contaminaciones puntuales en la tierra o el agua. Por otra parte, es una opción accesible que permite promover las buenas prácticas agrícolas.

La propuesta de Basf es canjear los puntos que acumulan en su programa de puntos Multiplica y los créditos correspondientes a su plan comercial por camas biológicas que puedan instalar en sus campos.

“La idea de vincular el programa Multiplica con el canje de camas biológicas nace de la necesidad de acentuar la sustentabilidad como uno de los pilares estratégicos de Basf”, dijo Florencia Allub, gerente senior de Experiencia de Cliente y Excelencia Comercial.

Explicó que “las camas biológicas requieren tan poco espacio, tiempo de instalación y posterior mantenimiento que entendemos que para tener una en el campo no se necesita más que vocación sustentable”.

Entre los que se sumaron a la iniciativa figuran compañías como Ortega Hermanos y San Diego Semillas, que  lograron instalar de manera sencilla camas biológicas en sus campos, con el principal objetivo de disminuir el impacto de los desechos de los procesos de tratamiento de semillas.

“Decidimos instalar las camas biológicas porque teníamos un sistema anterior muy tradicional, que después de unos años dejó de dar resultados y era algo que queríamos mejorar”, dijo José Aspiroz, responsable de Procesos y Calidad de San Diego Semillas.

Explicó que por eso decidieron renovarlas por unas nuevas canjeadas a través de Multiplica y de los créditos de la campaña anterior “y así reducir el impacto medioambiental de nuestros desechos”, agregó el ejecutivo quien recomendó la instalación de las camas y está evaluando agregar un equipo más.

En tanto, Álvaro Cabrera, Diego Fonsfria y Diego Gazzaniga de la compañía Ortega Hermanos señalaron que decidieron instalar las camas para resolver los residuos que se generaban en la máquina de tratamiento profesional de semillas. “Son 100% recomendables porque los residuos van a un lugar seguro, disminuimos considerablemente la cantidad de recursos que invertimos en la gestión de los deshechos y cuidamos no sólo al medioambiente sino también a las personas que forman parte del proceso”, indicaron . 

Además de estas empresas, ya son seis los distribuidores y socios clave de Basf que cuentan con camas biológicas instaladas en sus campos. 

Cómo funcionan

La tecnología detrás de las camas biológicas emplea una biomezcla que combina un 50% de material vegetal con alto contenido de lignina, un 25% de suelo y un 25% de compost o turba, aunque existen otras variaciones posibles. 

Esta biomezcla fomenta el desarrollo de microorganismos que descomponen las moléculas de los productos fitosanitarios.

Tras varios meses, el material procesado puede reutilizarse como fertilizante para cultivos o como insumo para crear nuevas camas biológicas. Entre los microorganismos clave se encuentran los hongos de pudrición blanca, conocidos por su capacidad de degradar lignina y otros compuestos complejos.

Debido a su eficacia, son cada vez más las camas biológicas existentes en Argentina. Además, son fáciles de instalar, tienen bajo costo relativo y cumplen con las normativas Iram vigentes.

Las camas biológicas son un ejemplo de cómo la economía circular puede integrarse al cuidado del medio ambiente, reuniendo a toda la cadena de valor bajo un propósito común.
 

arrow_upward