Industria
24.11.2024

El acero se transforma

La industria que mueve el mundo busca cambio de ruedas

La grandes empresas proveedoras del negocio siderúrgico explican por dónde pasa la descarbonización de este sector

Por: Eugenia Langone mail

La industria del acero está en encontrando en la tecnología de punta, la Inteligencia Artificial y en la transición energética para alimentar sus procesos el camino hacia la descarbonización. En ese camino, las grandes empresas ya están trabajando en estrategias puntuales y marcando el rumbo del negocio para el mediano plazo.

“Estos no son conceptos, sino realidades. El futuro se convierte en una realidad ahora”, afirmó el austríaco Karl Purkarthofer, CEO de Primetals Technologies, una de las principales empresas de ingeniería y construcción de plantas para la industria del acero de todo el mundo

Junto a otros ejecutivos globales, Purkarthofer participó del Foro de Descarbonización que se realizó en el marco de Alacero Summit 2024 en Buenos Aires, entre ellos Alexandre Schultz, responsable de operación de la gran empresa de ingeniería y construcción de plantas de acero Russula Sudamérica, quien detalló las últimas experiencias aplicadas en España - donde nació la empresa - que permiten producir acero a partir del uso de energías 100% renovables y con 0% de emisiones al ambiente. 

Pionero en el sector, Purkarthofer está a la cabeza de una compañía dedicada a la transformación de la industria del acero en la cual trabajan 2.500 especialistas en servicios, 1.300 expertos en automatización y digitalización de procesos, y cuenta con más de 6.800 referencias mundiales. 

“La innovación está en nuestro ADN, con más de 4.500 patentes que hablan por sí mismas”, indicó con la convicción de que “son las tecnologías las que definen cómo se va a producir el acero en la próxima década”. 

Por estos días, desde Primetals avanzan sobre cuatro desafíos, que son “preguntas abiertas”, dijo Purkarthofer. “El primero es cómo permitir una fabricación de hierro energizada por hidrógeno”, para lo que explicó ya trabajan en tecnologías orientadas a producir con cero emisiones. 

“Se trata de una tecnología que se probó hace tres años, sobre la que estamos construyendo una planta semi-industrial y que en tres años se convertirá en industria a escala totalmente”, anunció. 

Modernización y sostenibilidad

La fabricación de acero con electricidad sin infraestructura, la producción de un laminado neutral, y la accesibilidad de los aspectos relacionados con la producción a través de centros de operaciones a los que se pueda llevar la información, de modo tal que un solo operador pueda llevar adelante varias plantas y líneas, son los siguientes desafíos. 

“Para eso se necesita automatización y digitalización”, dijo y “estamos utilizando  modelos basados en Inteligencia Artificial para poder realizar predicciones y reconocimientos”, agregó.

La empresa Russula, por su parte, trabaja con una mirada sustentable desde el punto de vista tanto ambiental como social mediante “el uso de tecnologías cada vez más digitales, herramientas de IA, y de inteligencia de los procesos, con decisiones basadas en datos”, detalló Schultz.

Los especialistas disertaron durante el Foro de Descarbonización en Alacero Summit 2024.

El responsable de operación de la compañía de ingeniería global que sirve a los productores de acero en más de 35 países apuntó que “de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) propuestos por la ONU, Russula aplica soluciones en siete de de ellos, de los cuales cuatro están relacionados al tratamiento de aguas” y también al tratamiento de efluentes para la obtención de cero emisiones en la producción de aceros planos.

Gaetano Salierno, director general de Estrategia en Accenture y también participante del foro del debate, dejó en claro que “la intensidad de las emisiones no se ha reducido pese a los esfuerzos”, aunque también apuntó a la tecnología para avanzar en mejores resultados. 

“La posibilidad más real de que el sector pueda soportar el proceso para reducir las emisiones en el aire, su impacto en el agua y la tierra y en productos finales es apoyar e invertir en eficiencias internas en tecnología, que puedan liberar fondos para crear un circuito virtuoso”, consideró el especialista. 

Y en ese sentido, puntualizó el escenario actual con algunas ventajas. En el sector eléctrico, indicó que “hace 20 años eso parecía imposible, pero se dieron cuenta de que arrancando las inversiones y creando escala, los costos de transición cayeron”, y agregó: “un megavatio solar valía hace 20 años un 90% de lo que vale hoy”. 

Sobre ese razonamiento, concluyó que “el sector del acero necesita invertir en tecnología”, y afirmó: “Es la única esperanza que tiene para controlar emisiones y ser competitivos, porque los clientes finales no pueden pagar la cuenta de la transición energética”.


 

arrow_upward