Actualidad
19.11.2024

Debate global

Rosario esquivó el mandato nacional y se quedó en la COP29

La Municipalidad continuó participando de las actividades de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático y llevó su experiencia sobre el tema

Mientras representantes del mundo debaten la financiación climática, es decir la garantía de que todos los países dispongan de los recursos para adoptar acciones mucho más contundentes, en el marco de la 29ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP29) que se realiza hasta el 22 de noviembre en Bakú, capital de Azerbaiyán, desde el martes pasado la delegación Argentina abandonó el debate por órdenes del gobierno de Javier Milei. De ese modo, técnicos de la Cancillería y de la subsecretaría de de Ambiente de Nación que venían siendo parte de las discusiones dejaron de participar de la conferencia. 

De todos modos, algunos estados subnacionales decidieron por su cuenta sostener esa agenda. Ese fue el caso de la Municipalidad de Rosario, que mantiene su presencia en paneles y eventos, con la participación de la subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa, Pilar Bueno Rubial. Los riesgos e impactos del cambio climático en Rosario, las oportunidades que surgen a través de proyectos de financiamiento internacional en la ciudad son parte de la agenda que la ciudad pone en debate en ese ámbito global.

Rosario compartirá en la COP29 los principales impactos y riesgos que atraviesa la ciudad, algo que desarrolló en el panel “Elevando el listón y marcando el ritmo: ciudades, estados y regiones liderando la carrera hacia un futuro con emisiones netas cero y resiliente al clima”, organizado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Por otra parte, pondrá sobre la mesa las oportunidades que surgen asociadas a su participación proyecto Ciudades en Movimiento, una iniciativa de la que Rosario es parte y que apunta a incrementar la resiliencia y descarbonización del sector privado  a través de un innovador sistema de nuevos sellos verdes e incentivos financieros asociados.

A su vez, la funcionaria, fue parte de una mesa redonda donde estuvieron presentes las ministras de Ambiente de Brasil y Colombia, Marina Silva y Susana Muhammad, donde junto a representantes de bancos de desarrollo y diversas organizaciones internacionales buscaron encontrar puntos en común en materia de financiamiento climático. 

Y la implementación del Sistema de Monitoreo del Plac 2030 le permitirá compartir lo hecho y aprendido en relación a indicadores y métricas durante un evento que abordará la especificidad de la adaptación climática en los países del Sur Global. El sábado, la representante local fue parte de las actividades organizadas por la Alianza para la Acción Climática Argentina (AACA), una amplia coalición que incluye actores diversos, como organizaciones no gubernamentales, gobiernos subnacionales y empresas privadas, comprometidos con el impulso de la acción climática.

Sobre el cierre de la conferencia, Bueno Rubial será parte de un encuentro en el que se realizarán presentaciones técnicas basadas en el informe sobre la brecha de adaptación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente 2024; y el miércoles asistirá al encuentro “Acción Local sobre Migración Climática Urbana: de desafíos a oportunidades”, copatrocinado por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

arrow_upward