Tendencias
Qué piensan los argentinos sobre el cambio climático y los productos ecológicos
Un informe de NielsenIQ detalla las percepciones de los consumidores, quienes esperan acciones concretas de las empresas
El 60% de los argentinos percibe que las alternativas de productos que cuidan el medio ambiente son demasiado caras, en un contexto macroeconómico en el cual la inflación y los altos precios están al tope de las preocupaciones de los habitantes.
Así se desprende de un estudio realizado por NielsenIQ, la compañía líder mundial en inteligencia del consumidor, que realizó un relevamiento sobre la sustentabilidad en Argentina y América latina, el cual revela además cómo la coyuntura impacta en las decisiones de consumo. Por caso, tanto en el país como en Latam, “suelen procurar hacer prácticas eco friendly cuando afectan al bolsillo, como por ejemplo el ahorro de energía en el hogar, la conservación del agua, la reducción del consumo innecesario y el reciclaje”.
El cambio climático ocupa el tercer lugar entre las principales preocupaciones a nivel global y Latam, pero en Argentina, está en el décimo lugar porque se sigue priorizando la supervivencia material del día a día, que limita el enfoque en una agenda verde más amplia.
De todos modos, la gran mayoría de los argentinos - 82% - concuerda con que la contaminación ambiental es un problema muy/bastante serio, por encima del promedio global que se ubicó en el 78%. Además a casi 8 de cada 10 argentinos les preocupa mucho el cambio climático.
Ante esto, a diferencia de lo que ocurre a nivel global o de Latam, los consumidores en Argentina muestran menor adhesión a la idea de que el gobierno asuma una agenda ambiental y tiende a colocar la
responsabilidad en mayor medida en el sector privado. Es decir, considera que son las empresas las que deben hacerse cargo de producir en forma más sustentable. “Las empresas deben adoptar acciones responsables con el ambiente, como el uso de materiales o ingredientes ecológicos”, indicó el reporte de NielsenIQ.
Prácticas sustentables en el hogar
La adopción de comportamientos ecológicos en Argentina está fuertemente influenciada por factores económicos. El 82% de los argentinos afirma implementar medidas para ahorrar energía en el hogar, un porcentaje superior al promedio regional. Asimismo, el 74% toma acciones para conservar el agua, aunque en el resto de la región este comportamiento es aún más común, con un 79% de la población tomando medidas similares.
Los jóvenes con otra mirada
El estudio de NielsenIQ revela que el 81% de los argentinos considera crucial que las empresas adopten acciones responsables con el medio ambiente, una postura compartida por la generación Z (88%) y los millennials (85%). Sin embargo, un 65% de los argentinos y un porcentaje similar en los otros grupos etarios afirma que haría más por el medio ambiente si supiera cómo. Un 49% cree que el gobierno debería asumir un rol más activo en la resolución de problemas ambientales.
La generación Z en Argentina se está posicionando como un grupo particularmente comprometido con el activismo y la sostenibilidad. Un 30% de los consumidores argentinos discute temas ambientales con otras personas, una práctica que se mantiene constante entre las generaciones, incluyendo millennials, generación X y baby boomers.
Sin embargo, la generación Z se distingue en acciones más activas: el 20% realiza voluntariado relacionado con el medio ambiente, superando el promedio nacional del 16%, y un 19% de los jóvenes de esta generación dona dinero a organizaciones ecologistas, significativamente más que el 12% del total de Argentina. Estas cifras sugieren que la generación Z está liderando la adopción de comportamientos proactivos en torno a la sostenibilidad.
“Este estudio refleja claramente cómo la sustentabilidad está ganando terreno entre los consumidores argentinos y latinoamericanos, especialmente cuando las acciones tienen un impacto directo en sus finanzas”, detalló Sara Barrón López, research director CMI Argentina de NIQ. Y agregó que “es crucial que las empresas entiendan esta tendencia y adopten estrategias sustentables que sean accesibles y tangibles para los consumidores”.