Un mejor sorbo
Coparon góndolas con yerba mate y pusieron en debate el packaging saludable
Lanzaron al mercado productos con envases biodegradables y compostables e impusieron su marca en Argentina. Van por nuevos mercados y próximos lanzamientos
Por: Eugenia Langone mail
Cuando dejó Arequito camino a Indonesia Hernán Regiardo difícilmente imaginó que terminaría conociendo a Sam (Samantha Trottier), su actual pareja, y montando con ella desde Estados Unidos un negocio de yerba mate que se produce en Misiones, se distribuye en los principales supermercados de Argentina y se exporta al país del Norte: Cósmico.
Menos aún pensó que el lanzamiento al mercado de un mate cocido comercializado en saquitos 100% biodegradables, compostables y elaborados con fibras de origen vegetal, abriría una controversia en redes sociales que, lejos de ser un golpe, le daría impulso a la marca.
“En el último año vendimos más de un millón de paquetes de yerba”, dicen a Ecobiz y adelantan que en las próximas semanas también entrarán al mercado europeo y ya preparan una línea de té envasado con las mismas características de sostenibilidad que el mate cocido.
Los caminos de Hernán y Sam se cruzaron en Indonesia y fue la pandemia de Covid lo que los obligó a tomar la decisión de mudarse a Estados Unidos, desde donde montaron primero una agencia de creación de contenidos para empresas de supermercados. Ese primer proyecto fue el que les permitió ver de cerca cómo funciona el mercado para dar el segundo paso que dio vida a la marca Cósmico.
Así, desde 2023 comercializan una yerba mate de origen misionero que comercializan en envases 100% recicables.
En 2024 dieron un paso más con el lanzamiento de un mate cocido que se produce en saquitos 100% hechos con fibras naturales de origen vegetal, sin la utilización de ningún plástico derivado del petróleo.
Cuidadosos del ambiente, pero sobre todo enfocados en la salud de quienes consumen esos productos, trabajaron en un proceso de blanqueado - como se denomina al sellado del saquito - sin la utilización de cloro ni químicos agresivos. Además, son totalmente biodegradables y compostables, por lo que también reducen fuertemente el impacto ambiental.
“Al momento de lanzarlo nosotros pensamos sobre todo en reducir el impacto que materiales como el cloro y los derivados de petróleo tienen en la salud”, dice Hernán para dar cuenta del origen de la idea. Y agrega que “ya son muchos los estudios que muestran el impacto de estos materiales en la salud, así como los microplásticos”.
El debate en redes
La llegada al mercado y, sobre todo, el lanzamiento a través de redes sociales del mate cocido Cósmico no estuvo exento de polémica. Es que ante el anuncio de un saquito “libre de plásticos derivados de petróleo”, hubo quienes afirmaron que ninguno de los presentes en el mercado contienen estos materiales nocivos para la salud.
Quien en las mismas redes sociales saldó la controversia fue Florencia Lombarda, investigadora y doctora en Biología del Conicet. “En 2019 se publicó el primer trabajo que demostró que después de 5 minutos, a 95°C, los saquitos liberan miles de millones de microplásticos”, dijo.
Sin embargo, aclara que no son todos igual de contaminantes e incluso hizo un ranking del más al menos contaminante: los hechos de nylon o PET (tereftalato de polietileno) son ciento por ciento plástico; y le siguen los que elaborados en una combinación de fibras de origen vegetal y fibra sintética, y sellados con polipropileno.
La opción “más saludable”, dice la especialista, son los elaborados totalmente con fibras vegetales y sellados con ácido poliláctico, también llamado PLA.
Más allá de la polémica, afirma Hernán, “es importante abrir una conversación madura sobre lo que se consume y sobre todo, llevar transparencia a los procesos”.
Lo cierto es que ese debate, además de sumar información sobre qué tipo de productos se comercializan en los supermercados e impulsarlos a hacer contactos para trabajar con universidades para mejorar la calidad de la información, empujó también las ventas de Cósmico en el último año.
“Lo que pasó fue que la marca fue creciendo de a poco, en julio de 2024 comenzamos a comercializar en Coto que es una de las cadenas más importantes del país, pero desde que arrancó la polémica vendimos más de un millón de paquetes”, cuenta.
Es más, ahora redoblan la apuesta. No sólo sobre el final de agosto se abrirán al mercado europeo con el desembarco en Alemania, Italia, Francia, España y Portugal, sino que además lanzarán un té que estará en las góndolas a finales del 2025.

