XXXIII Congreso de Aapresid
A la caza del carbono: el campo resetea las fórmulas
Especialistas internacionales disertaron en el encuentro de productores de siembra directa. Plantean nuevas estrategias para pasar del secuestro a la restauración
Del secuestro a la restauración de carbono. Ese es el nuevo paradigma que promueven los especialistas del suelo en América latina, quienes proponen pasar del concepto de emisiones netas cero a emisiones negativas.
Eso fue lo que plantearon en el gran encuentro de la agricultura que se está realizando en Argentina, el XXXIII congreso de la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid), dos científicos del suelo como Juca Moraes Sá - referente de la Federación Brasilera del Sistema de Siembra Directa (Febrapdp) - y Rattan Lal, edafólogo de la Universidad de Ohio.
Moraes Sá explicó que los sistemas de siembra directa (SSD) contribuyen a restaurar un equilibrio hasta lo que él llama emisión neta de C cero, es decir alcanzar el nivel de C que tendría el suelo en un determinado ambiente en su estado natural, previo a cualquier tipo de uso productivo.
Sin embargo, fue por más: “Nuestro desafío hoy es pasar de las emisiones netas cero a las emisiones netas negativas, ahí está el verdadero aporte de C”, resaltó.
En este sentido el punto de equilibrio no sería una etapa de secuestro, sino de restauración, dijo el científico quien compartió los resultados de su último estudio, en el que tipificó, midió y analizó la dinámica del carbono (C) en suelos en un vasto territorio de Brasil, abarcando dos tipos de biomas y 4 subregiones.
A partir de allí el investigador propuso un cambio de enfoque: dejar de hablar de secuestro de C para hablar de emisiones netas cero y emisiones netas negativas de C.
De acuerdo con las proyecciones que mostró el especialista brasileño y al modelo utilizado “la agricultura podría estar a una generación de alcanzar el nivel de emisión de carbono cero, es decir unos 50 a 60 años”.
¿Cómo lograrlo?. Esa respuesta fue parte de la disertación de Rattan Lal, quien consideró que la agricultura regenerativa es el modo de producir en sintonía con los desafíos globales de la humanidad.
Rattan Lal consideró que los sistemas de siembra directa (SSD), en el marco de una agricultura regenerativa, se inspiran en la eco-innovación, se nutren de energía no basada en carbono y se orientan hacia la recarbonización de la biosfera terrestre como la base del desarrollo sostenible.
Según su visión “la materia orgánica del suelo es esencial para la salud del suelo, es el elixir de la vida”.
El investigador de la Universidad de Ohio - quien valoró las prácticas que realizan los productores en Argentina - precisó que la agricultura regenerativa entiende al suelo como “como una entidad dinámica y biológicamente activa, para mantener múltiples servicios de los ecosistemas para el bienestar humano y la conservación de la naturaleza".


