Servicios
14.04.2025

Pintan con propósito

Se animaron a la comunicación sustentable y hoy lideran el nicho en América latina

Una agencia argentina propone una alternativa a la comunicación tradicional fusionando creatividad, arte e impacto positivo. Lograron captar marcas líderes y expandirse a 6 países

Por: Florencia Boeri mail

Bambú es una empresa argentina que diseña y gestiona campañas de comunicación de impacto ambiental positivo. Buscan diferenciarse de las agencias de publicidad tradicional, las cuales “para comunicar algo por 30 días contaminan 200 años”, afirma su director comercial, Maximiliano Auerbach, en diálogo exclusivo con Ecobiz.

La empresa que tiene por clientes a marcas líderes globales, ofrece campañas con propósito que no contaminen ni ambiental ni visualmente. Para ello desarrollaron una línea de servicios y productos como aerosoles y pinturas ecológicas sin químicos ni petróleo, algunas de las cuales pueden borrarse fácilmente sólo con agua a presión.

Entre sus servicios están graffitis ecológicos que se activan en contacto con el agua, murales que respiran gracias a pintura fotocatalítica, eco-murales, murales interactivos y creatividad sustentable: una propuesta para llevar a cabo acciones que le permita a la marca conectar con la audiencia de forma más real y cercana.

La compañía fue pionera en ofrecer estos servicios en América latina y hoy cuenta con 40 empleados distribuidos en 7 países: Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador, Colombia, México y recientemente desembarcaron en Costa Rica. En 2024 facturaron aproximadamente 800.000 dólares anuales y calculan llegar al millón en 2025. 

¿Cómo lograron este crecimiento?

Bambú tiene el lema 80% arte y 20% marca. “Nunca vamos a pintar un mural con el nombre o logo de una marca. No lo hacemos aunque nos lo pidan, creemos que el arte, la creatividad, y lo sustentable son los diferenciales número uno”, expresa  Auerbach.

La agencia crea graffitis ecológicos que se activan con el agua.

Otra diferencia que remarca es la calidad profesional del equipo creativo, el cual se nuclea en Argentina. “Nosotros recibimos el brief y en 3 o 4 días presentamos una propuesta que sea creativa, que tenga propositivo y que sea sustentable”, afirma y remarca: “Lo humano es clave acá: nosotros tenemos una política de trabajo que tiene que ver con ser colaborativo, no competitivo, que es muy difícil entender en este rubro”.

La empresa es responsable de los murales de pintura ecológica más grandes de América latina: tres torres ubicadas en Ciudad de Buenos Aires para Coca-Cola. A su vez hicieron el mural con pintura que respira y realidad aumentada más grande del mundo en México para la marca Seat, validado por Guinness World. Actualmente están pintando todos los AutoMac del continente.

El empresario relata que muchas marcas los toman como su “agencia verde” para que las asesoren y les gestione acciones con esta perspectiva. 

Por ejemplo, para Corona hicieron pescas de plástico: un concurso entre diferentes embarcaciones de pescadores que no pescan peces, sino plástico. “Si el kilo de pescado cuesta 10, nosotros le pagamos 30 el kilo de plástico, la embarcación que más plástico pesque se lleva un cheque con dinero”, explica. Mientras esto sucede, en la playa hacen acciones de limpieza, charlas informativas y reciclaje.

Por otra parte para la cerveza Bavaria del grupo colombiano ABBA & VER, hicieron tres reforestaciones en simultáneos en Bogotá, en Medellín y Cali, en las que pudieron reforestar un total de 15.000 árboles. Con la marca Natura hacen limpieza de playa casi todos los veranos y con Volkswagen en Pinamar hacen limpieza en el bosque, invitando a caminatas o paseos en bicicleta. 

Para algunos clientes organizan maratones, por ejemplo en la maratón de Carolina Herrera brandearon los 10 kilómetros de recorrido con frases y dibujos con graffitis ecológicas que esa misma noche borraron. 

“Hoy las marcas ya no buscan que les hagas un murito en el mejor lugar de Palermo, hoy las marcas buscan dejar huella, trabajar con propósito, por lo menos las marcas grandes o las que les interese hacer algo”, resalta el director comercial de Bambú.

"Hace ocho años nos costó explicar el conceto y que las marcas se interesen", dijo Maximiliano Auerbach, director comercial de Bambú.

“Creo que esa es la parte transformadora que hacemos y es la parte linda, emocionante, tocan campañas increíbles y otras no tanto, pero así es el trabajo”, expresa.

Cuando comenzaron el proyecto 8 años atrás les costó explicar el concepto y que las marcas se interesen y asegura que fue una apuesta de mucho sacrificio. Hoy, luego de haber llegado al séptimo país considera: “Creemos que ya le ponemos un freno a expandirnos, por lo menos en Latinoamérica”, y confiesa que reciben propuestas de Brasil pero por lo pronto lo descartan.

En relación a las dificultad les ha encontrado, además de lograr transmitir la propuesta cuando la sustentabilidad no estaba de moda, señala a los vínculos societarios que requiere estar presente en distintos países, sin embargo remata: “Cuando funciona todo engrana, es una máquina que no para”.

arrow_upward