Debate urgente
Negocios + sustentabilidad: ¿cómo se preparan las empresas?
Los resultados del kick off del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (Ceads). Un centenar de CEOs debatieron sobre lo que se viene
La sustentabilidad corporativa llegó para quedarse en la agenda de las compañías de la Argentina, que se ven apeladas a transformar su forma de producir bienes y servicios en un contexto volátil e incierto y una demanda cada vez más exigente y selectiva.
Un informe elaborado por el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (Ceads) entre las empresas que lo integran, señaló que 98% de ellas integran los factores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) en el proceso de análisis y gestión de riesgos y que el 60% realiza análisis de riesgos en derechos humanos respecto del desarrollo de sus operaciones.
Por otra parte, el 80% cuenta con inventario corporativo de gases de efecto invernadero (GEI) en base a estándares reconocidos y un 30% cuenta con una evaluación de riesgos climáticos.
Además, el 95% de las empresas utilizaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para diseñar la estrategia de sustentabilidad y/o análisis de materialidad y el 45% utilizan criterios de diseños circulares para productos / servicios / procesos.
Según explicó Leonardo Hernández, coordinador de comunicación del Ceads, “esta herramienta permite identificar claves de trabajo, brechas y oportunidades de mejora en temas tan relevantes como gobernanza, reporte y transparencia, gestión y certificación, acción climática, derechos humanos, economía circular, finanzas sostenibles, ODS y naturaleza”.
Un nuevo escenario
“Las regulaciones están en constante cambio y es indispensable que las empresas y gobiernos trabajen juntos para generar estabilidad y construir cadenas de valor resilientes. La responsabilidad es grande, porque donde se definen límites, se trazan también las oportunidades de crecimiento”, indicó Sebastián Bigorito, director ejecutivo de Ceads en durante el “kick off” del Ceads, que se realizó en Buenos Aires y del que participaron líderes empresariales de distintos sectores.
En ese marco, más de 150 CEOs y representantes de distintas compañías coincidieron en que frente al desafío de incorporar la sustentabilidad en las estrategias corporativa, la tecnología se transforma en un aliado clave para garantizar la trazabilidad de los procesos, su eficiencia y sostenibilidad.
“Este espacio nace para compartir la propuesta de valor que tiene el Ceads, para conversar temas de agenda que van a impactar en el mediano plazo y para el networking, de modo de compartir y enriquecernos con la mirada de los demás”, dijo Luis Guastini, presidente del Ceads y director presidente de ManpowerGroup Argentina.
Por su parte, Bigorito señaló que la complejidad del contexto exige redefinir el enfoque empresarial en materia de sostenibilidad. También cuestionó la “banalización de la sostenibilidad” por parte de los diversos actores del ecosistema y, frente a eso, llamó a una “acción más comprometida que rompa la falsa dicotomía entre ambiente y desarrollo”.
De la disrupción a la acción
Paula Viglione, fundadora y directora de Pala Blockchain, subrayó el potencial de esta tecnología como una herramienta clave para la trazabilidad y transparencia en los procesos empresariales. “Blockchain es una tecnología que permite hacer un registro seguro y a medida que las organizaciones implementen inteligencia artificial, será clave distinguir lo real de lo generado por IA”, dijo Viglione y precisó que “blockchain ofrece esa seguridad y confiabilidad”.
Además, resaltó su aplicación en sostenibilidad: “Esta tecnología puede ser utilizada para digitalizar bonos de carbono, garantizando su trazabilidad y autenticidad”, detalló la ejecutiva.
Por su parte, Francisco Michref, director de sostenibilidad de Globant, destacó el rol de la transformación digital en la sostenibilidad empresarial. “Estamos viendo cómo tenemos que transformar nuestro negocio, porque si no vamos a desaparecer”, dijo y esto “no es solo la forma en la que lo hacemos, es el modelo del negocio, el modelo del pago, el modelo del cobro”, subrayó.