Economía circular
Buscan "hackear" la industria de la construcción con hongos y armar una planta
Emprendedores de Caba mezclan el reino fungi con subproductos agroindustriales con el fin de crear materiales como revestimientos y cielorrasos
Por: Rodrigo Elias mail
"Venimos a hackear la forma en la que se producen los materiales de la construcción". Con esa frase resumieron Valentín Lastra y Sofía Giménez el trabajo que realizan en Micotec, el emprendimiento que fundaron en la Ciudad Autónoma Buenos Aires hace tres años. Lo novedoso es que, a través de la combinación de hongos (reino fungi) con subproductos agroindustriales, lograron crear placas para cielorrasos suspendidos, aislación entre paredes y revestimientos, todo sustentable.
"Los materiales de la construcción siempre partieron de una economía lineal súper extractiva, queremos romper con eso y ofrecer un producto compostable al final de su vida útil", enfatizaron Lastra y Giménez en diálogo con Ecobiz.
Características del material
El negocio se especializa en una de las aristas del reino fungi: el desarrollo de biomateriales. Estos están hechos de micelio (la parte vegetativa de los hongos, similar a raíces) combinado con desechos de otras industrias, y tienen características ideales para la construcción por sus propiedades como:
- Aislante térmico (reduce la transferencia de calor).
- Aislante acústico (bloquea sonidos).
- Resistente al fuego (no se prende con una llama directa).
- Sustentable y compostable (al final de su vida útil, puede descomponerse como abono).
El proceso de creación no fue sencillo, tal es así que probaron 13 recetas con tres composiciones diferentes cada una, validando diferentes subproductos agroindustriales. "Descubrimos diferentes recetas, composiciones y qué materiales obteníamos a través de ellas, y en lo que más nos enfocamos fue en las propiedades físicas y mecánicas del producto para determinar sus aplicaciones", aseguraron.
Para garantizar que el producto cumpla con las normas de calidad Iram, Micotec trabaja con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) y con laboratorios. También diseña fichas técnicas para dar confianza a potenciales clientes en la industria de la construcción. "El producto compensa la huella de carbono de una construcción", destacaron.
Reconocimientos
Durante el 2024, con el afán de validar su idea, Micotec participó de tres concursos. "Ganamos el premio al emprendimiento sostenible del 2024, que se llama Green Capital Fund, y el premio es un viaje a México este año, a una misión comercial", subrayaron.
"Otro de los que ganamos es muy valioso, estamos incubados por la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) como material innovador para transformar la industria", expresaron. Y ampliaron: "La CAC tiene un programa que se llama Transformar e Innovar en la Industria de la Construcción (TIIC), donde se levantan los emprendimientos que la Cámara considera que pueden ser transformadores". Como si esto fuese poco, fueron finalistas del Programa Naves que realiza el Banco Macro e IAE Business School, pasando las seis instancias de corte y tomando los 11 seminarios", comentaron.
Plan 2025
En la actualidad su producción es artesanal, por lo que los costos son más elevados que los del mercado tradicional. "Queremos bajar los costos, ser más masivos y más competitivos a través de una mayor industrialización de la producción", detallaron. En línea con esta cuestión, Micotec se encuentra pronto a realizar una inversión para llegar a 90 m2 de producción mensual.
Por último, este año viajarán a México como premio por haber ganado el Green Capital Fund. "Es una misión comercial donde vamos a buscar capital para poder armar una planta", declararon. Y concluyeron: "Queremos llevar el producto a otra escala y generar una nueva industria".