Encuentro nacional
Los bioinsumos cantan Victoria
Empresas y productores vinculados a la producción y uso de insumos de base biológica se reunirán el 19 y 20 de febrero de 2025 en Entre Ríos en EnBio
Los bioinsumos van conquistando el territorio de la producción agrícola argentina. Con una superficie que va creciendo campaña tras campaña, los productores comienzan a mirar con atención los resultados de esta nueva tecnología a la que ya se subieron las grandes compañías proveedoras de insumos.
En ese marco, los días 19 y 20 de febrero de 2025 todo el ecosistema vinculado a esta industria se reunirá en la ciudad de Victoria (Entre Ríos) en el Encuentro Nacional IV Encuentro Nacional sobre Producción con Biológicos (EnBio 2025), donde se observarán en forma directa ensayos realizados en lotes de soja y maíz 100% tratados con biológicos.
Además, durante esos días se realizarán charlas de productores que cuentan cómo utilizan biológicos y con qué resultados de la que participarán también más de 40 empresas
La nueva edición se desarrollará en el aeródromo de la ciudad de Victoria y será de ingreso libre y gratuito.
En esta ocasión la temática se enfoca en muchas de las inquietudes que transmitieron los productores y asesores de esa provincia y en el crecimiento de estas tecnologías en las diferentes zonas productivas.
La dinámica del evento será similar a las ediciones anteriores. En cada jornada se podrá recorrer más de una hectárea de ensayos de soja y maíz tratados totalmente con biológicos y comprobar a campo cómo funcionan los tratamientos de semillas, los biofungicidas, bioestimulantes, bioinsecticidas y fertilizantes biológicos, las técnicas para recuperar suelos degradados y hasta ver sistemas de riego.
Cada estación contará con técnicos especializados que explicarán cómo funcionó el biológico aplicado y se podrá comparar las parcelas tratadas con los testigos no tratados. Los ensayos que se observarán están a cargo de la empresa Agrodesarrollos dirigida por el ingeniero agrónomo Adrián Mitidieri, un especialista en evaluación de productos biológicos con una larga experiencia en el sector.
Además, las parcelas se presentarán con sistemas de riego por goteo instalado especialmente para medir resultados.
Suelo y agua
El primer segmento de charlas apunta al manejo de los suelos y del agua. Disertará Luis Wall, quien abordará la problemática de los suelos sanos. “La salud del suelo hoy se puede medir y mejorar”, dijo y explicó que “mantener una buena actividad microbiológica en el suelo es la clave para lograr una mejor producción”.
El especialista en la materia precisó que “tantos años de manejar el cultivo sólo con fertilizantes químicos y agroquímicos diversos generan consecuencias ambientales, una de ellas es la acumulación de sustancias que alteran la microbiología del suelo, En toda esa historia dejamos de lado la biología y usamos el suelo como un florero, y eso limita la producción”.

Para abordar la problemática del manejo del agua, tan relacionada con los suelos, se presentará Rodolfo Gil, director académico del Sistema Chacras de Aapresid. “Venimos haciendo una agricultura con tres cultivos y 10 bidones, y ese sistema reduccionista intensivo ha generado problemas productivos”, dijo y planteó que “en muchos campos hoy la lluvia no penetra en el suelo”, al precisar que se mide 14 milímetros en el pluviómetro y 5 milímetros apenas llegan al suelo. “Eso es un problema de estructura de suelo que tenemos que modificar si queremos mejorar los rindes, el desarrollo de los cultivos y el sistema agrícola todo” dijo.
Biológicos al hueso: uso y relación costo beneficio
Según muchos de los asesores consultados, la expansión de los biológicos se dará cuando existan tres factores: convicción, conveniencia y presión del mercado. A partir de los datos que surgen campaña tras campaña los biológicos funcionan.
Actualmente los productores complementan a los químicos, pero también los biológicos ocupan lugares que los químicos dejaron liberados, como el de la recuperación de suelos o el manejo de las resistencias en plagas y enfermedades.
Para abordar estos tema se presentarán en EnBio 2025 una mesa de productores que usan biológicos desde hace ya tres o cuatro campañas y ellos mismos contarán sus experiencias, cómo cambió el manejo de los cultivos, la relación costo beneficio, qué insumo químico empezaron a usar menos con el costo que eso implica y qué rindes cosecharon.
También se presentará el productor Mario de Pol perteneciente al cluster de alfalfa de Córdoba (grupos de productores de alfalfa) quien contará cómo cambió el manejo del campo a partir de aplicar ácidos húmicos y fúlvicos al suelo.
Para referirse a la presión del mercado se presentarán productores que contarán su experiencia sobre cómo el mercado está cambiando cuando el acopiador no es el único destino de la cosecha.
Además se realizarán más charlas a cargo de especialistas invitados sobre las variedades de tecnologías biológicas disponibles y por venir, manejo de fertilización biológica de nitrógeno en gramíneas y manejo de chicharrita con insecticidas biológicos entre otros temas. Entre los talleres se destaca el de Manejo de periurbanos sin químicos del cual participarán invitados especiales, las cámaras que representan a las empresas y docentes de diferentes universidades del país.
También se podrá recorrer el hall de stand de las empresas donde se podrá ver más de 40 empresas con propuestas biotecnológicas innovadoras y en muchos casos recién lanzadas al mercado.
Todo el programa de la muestra se puede seguir en www.enbio.ar dónde además ya está abierta la inscripción a actividades ya que si bien todas son gratuitas, algunas tienen un cupo máximo de participantes.