Energías
03.12.2024

Proyecto en marcha

Una casa de altos estudios va por la soberanía energética

La Universidad Nacional de La Plata proyecta montar un parque fotovoltaico de 5 MW para abastecer a la totalidad de los establecimientos de la casa de estudios

En tiempo de vacas flacas y con el objetivo preciso de autobastecerse de energía, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) redobla la apuesta y avanza hacia la construcción de su propio parque solar. El anteproyecto de la obra fue presentado en el Rectorado y no se va con chiquitas: ambiciona proveer de energía eléctrica sostenible al ciento por ciento de los establecimientos de la casa de altos estudios.

La propuesta no sorprende, ya que La Plata tiene antecedentes en la promoción de energías limpias y renovables. Esta vez la propuesta prevé un parque fotovoltaico de 5 megavatios (MW) que permita dar respuesta a toda la demanda energética de la UNLP, lo que la convertirá en la primera Universidad de América Latina autosustentable en materia energética.

Un antecedente fue la instalación de paneles solares en la Facultad de Informática para su abastecimiento, lo que marcó el punto de partida para esta iniciativa que propone extenderse.

La presentación hecha esta semana estuvo encabezado por el vicepresidente académico de la Universidad, Fernando Tauber, junto al decano de Ingeniería, Marcos Actis, y el vicedecano de Arquitectura, Jorge Prieto; además del secretario de Producción, Daniel Tovio; el secretario Legal y Técnico, Rafael Clark; el prosecretario de Planeamiento, Obras y Servicios, Agustín Olivieri, y el coordinador del proyecto, Nicolás Bardella.

Un parque fotovoltaico es una instalación de energía solar a gran escala compuesto por un gran número de placas solares interconectadas. El sistema requiere varios inversores, una sala de control centralizada y transformadores de alta tensión para su funcionamiento que le permiten captar grandes cantidades de luz solar y transformarla en energía eléctrica.  

Junto a la presentación del anteproyecto, las autoridades e investigadores definieron que ahora es el tiempo que los expertos de la UNLP evalúen la viabilidad de un terreno y su proyección para la instalación del parque solar. A eso se sumará el equipo de especialistas de la Facultad de Ingeniería que son los que deberán incluir estudios relacionados con las alternativas de localización, el análisis del consumo actual de la Universidad platense, la asignación de presupuesto y financiamiento, los tiempos estimados de obra y la tramitación de permisos y licencias necesarias para la ejecución.

“Esta reunión es la culminación de un proyecto de universidad con su propia línea energética”, señaló Tauber, y remarcó que las acciones que se llevan adelante y que incluye el proyecto del parque solar “se enmarcan en la agenda ambiental que tiene la universidad y en la constante preocupación por el desarrollo, investigación y utilización de fuentes de energía renovables”. 

Sobre el proyecto en particular lo definió como “algo complejo, no sólo desde lo tecnológico sino también desde lo jurídico”. Sin embargo, destacó que “la Universidad tiene el objetivo de ser punta de lanza en el proceso productivo basado en el conocimiento”.

Además, remarcó que “el objetivo estratégico fundamental en el desarrollo” que tiene el proyecto, e incluso consideró que se trata de una “experiencia que debe ser replicada como también ocurre con nuestras fábricas, con nuestros emprendimientos productivos con fines sociales”.

Tauber recordó que “desde hace varios años la UNLP viene desarrollando proyectos e iniciativas relacionadas al uso racional de la energía, al tiempo que fomentamos la investigación científica asociada al cuidado del medioambiente y los recursos naturales”.

“Tenemos que tener soberanía energética”, dijo el vicepresidente sin medias tintas, y acotó: “No sólo por una cuestión económica, sino también por el aporte al desarrollo productivo, útil para la sociedad. La universidad debe demostrar que es capaz de generar la energía que necesitamos para funcionar”.

El decano de Ingeniería reconoció que “es un camino complicado”, aunque dejó en claro que que “no se puede desistir ya que es primordial que la UNLP produzca su energía; tenemos las capacidades para avanzar y ser pioneros en la Argentina”.

Al mismo tiempo, Actis destacó que “en la universidad hay muy buena capacidad de gestión y debemos ponerla al servicio de proyectos estratégicos por eso tenemos el compromiso de encarar de manera interdisciplinaria este ambicioso proyecto”.

arrow_upward