Campo
27.11.2024

Siembran ideas

Firman un acuerdo de peso para impulsar la agricultura orgánica

El Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (Mapo) y la Cámara Argentina de Bioinsumos (Cabio) trabajarán juntos para potenciar un sector que viene creciendo en el país

La agricultura orgánica dio un paso clave en Argentina. El sector, que se viene consolidando por el empuje de los productores y los consumidores locales e internacionales que cada vez demandan alimentos saludables y garantizados por trazabilidad, selló un acuerdo institucional para potenciar su crecimiento.

El Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (Mapo) y la Cámara Argentina de Bioinsumos (Cabio), firmaron un convenio que tiene por objetivo “fomentar el conocimiento de las herramientas disponibles para lograr una producción orgánica y sustentable de gran calidad y rendimiento e impulsar estrategias para sumar a otros actores para lograr una producción sustentable libre de químicos y con la utilización de bioinsumos”, explicaron.

También se propone “contribuir con la difusión y promoción de tecnologías de bioinsumos disponibles para los sistemas de producción orgánica” y la posibilidad de que Cabio asista a los socios de Mapo en el uso de bioinsumos que hoy están disponibles en el mercado, “generando un vínculo directo entre fabricantes y productores”, agregaron.

El mercado de bioinsumos crece año a año en Argentina, de la mano de compañías de distinta escala que innovan y el de los orgánicos lo hace a una tasa anual del 20%.

Roberto Rapela (Cabio), Graciela Lacaze (Ciao), Mariana del Pino (Mapo) y Facundo Soria de la Secretaría de Agricultura de la Nación, sellaron el acuerdo..

Mapo es una organización no gubernamental que nuclea a los distintos actores que participan de la producción y comercialización de productos orgánicos.

Por otra parte, Cabio es una asociación sin fines de lucro que surgió para potenciar el sector de los bioinsumos como aporte fundamental para el desarrollo de una agricultura eficiente, de bajo impacto ambiental y con buenos rendimientos. En ese camino, busca favorecer la sinergia entre gobiernos, universidades, centros de investigación, laboratorios y el sector productivo.

El acto se realizó el 26 de noviembre en la sede argentina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y participaron representantes de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (Ciao) que siempre respalda a las organizaciones del sector. También estuvieron autoridades del área de producción orgánica en la Secretaría de Agricultura de la Nación.

El convenio fue firmado por el presidente de Cabio, Roberto Rapela, y la vicepresidenta de Mapo Mariana del Pino.

La geografía orgánica

Los datos oficiales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) indican que en Argentina en 2023 la superficie orgánica cosechada de cultivos industriales, de
aromáticas, hortalizas, legumbres, frutales, cereales y oleaginosas alcanzó las 96.483 hectáreas en total
y aunque disminuyó un 12% respecto del año previo "se sostiene la tendencia positiva que muestra esta variable desde hace más de una década".

En la región Pampeana aumentó la superficie cosechada en un 6% y si se desagrega por provincias, Buenos Aires, Mendoza y Jujuy se destacaron por el aumento de superficie, 11%, 19% y 10% respectivamente.  Mientras que en Salta disminuyó un 52% el área recolectada.

En términos de mercado, los principales destinos de los productos orgánicos siguen siendo Estados Unidos y la Unión Europea. En el primer caso con el 54% del total en exportado y un  27% en el segundo.

arrow_upward