Nuevos saberes
La UNR lanza especialización en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible
Profesionales de todo el país y de cualquier disciplina pueden sumarse. Es de cursado virtual y busca atender una alta demanda de las empresas que transforman su forma de producir
Por: Eugenia Langone mail
Con un cursado virtual, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) pondrá a rodar en el 2025 la primera cohorte de la Especialización en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, una carrera abierta a profesionales de todas las disciplinas de cualquier lugar del país.
La propuesta de la casa de estudios, busca atender la creciente demanda de saberes y profesionales que puedan asesorar a empresas en la transición hacia modelos más sostenibles de producción, en un contexto global en el cual las compañías deben insertarse en mercados más exigentes en este sentido.
Andrés Sciara, decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad, donde ya se abrieron las inscripciones hasta el 30 de marzo, señaló a Ecobiz que se trata de “una carrera amplia que se propone abordar los desafíos del ambiente desde una mirada interdisciplinaria”.
Al mismo tiempo, la coordinadora de la especialización, Clara Mitchell, puntualizó la relación que la formación tiene con las necesidades reales de las empresas en la región. “Hoy las obligaciones ambientales de las empresas son grandes y se están ampliando cada vez más, por lo cual esta formación es importante para los profesionales que se desempeñan en diferentes rubros”, remarcó la especialista en Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Planificada antes de la pandemia, la propuesta que en un inicio se pensó para un cursado en forma híbrida y que ahora se concretará ciento por ciento virtual con encuentros sincrónicos y asincrónicos, la especialización ya tiene sus primeros inscriptos y Mitchell, señala, que en su mayoría “son mujeres”.
Sin embargo, lo que más destaca es que se trata de un recorrido pensado para “todo profesional que se interese por cuestiones ambientales y que requiera actualizar conocimientos que le permitan contar con las últimas herramientas y metodologías para la gestión ambiental y el desarrollo sustentable”.
Con acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), que remarcó en su evaluación la amplitud del cuerpo docente que provienen del derecho, la ingeniería, y de las ciencias económicas y agrarias, la especialización se desarrolla en tres ejes principales: ambiente, tecnología y derecho; desarrollo sostenible; y ciencias ambientales.
“Queremos volcar hacia nuestros profesionales todo el conocimiento y experiencia que ha desarrollado la UNR y otras instituciones que participan de la especialidad en lo que refiere a las ciencias ambientales así como el abordaje de las problemáticas que enfrentamos para tener un ambiente natural sano, en conjunto con el necesario desarrollo económico y humano”, indicó el decano de la facultad.
Una demanda creciente
Sobre la necesidad que tienen hoy las empresas y el mercado laboral de este tipo de formaciones por parte de los profesionales de todas las áreas, la coordinadora de la carrera fue categórica. “Aunque cierta parte sostiene que los temas ambientales no son tan importantes, en los hechos atraviesan y afectan todas las cuestiones productivas y eso aparece a las claras cuando una gran sequía tiene efectos enormes en la economía del país”, explicó.
Más allá del ejemplo, Mitchell puntualizó además que “las obligaciones ambientales para con las empresas son cada vez más grandes y esta formación es importante para los profesionales”. Y en ese punto hizo hincapié en los cambios de la normativa ambiental que días atrás anunció el gobierno de Santa Fe.
El nuevo régimen normativo del Ministerio de Ambiente, por ejemplo, exige adecuaciones y nuevos estándares para las casi 15 mil empresas que por su actividad están obligadas a dar cuenta de su impacto ambiental.
“La mayoría de las veces existe una falsa dicotomía y se piensa que lo ambiental va contra lo productivo”, explicó Mitchell.
En tanto, Sciara indicó que “si bien en la discusión hay formas de producción y de consumo que entran en debate, creo que el primer enemigo del ambiente es la pobreza y por eso hay que pensar formas de producción y crecimiento equitativos”.
A su juicio, “no se trata de estar en contra de la economía, sino de trabajar sobre alternativas que muchas veces no se conocen y generar las políticas adecuadas”.
Las y los interesados pueden inscribirse hasta el 30 de marzo a través del sistema SIU guarani3 en este link o los externos a la UNR aquí