Industria
05.03.2025

Nueva ronda

Recalcularon el negocio del vino y cosecharon otra empresa

Son de Neuquén y tras décadas de experiencia en el rubro decidieron cambiar la forma de producir para alinearla con la sustentabilidad

Por: Eugenia Langone mail

El arte de hacer vino estaba a la mano tras más de dos décadas de experiencia. Sin embargo, luego de haber vendido su bodega principal, Bodega Patritti salió al mercado con la cosecha 2024 y un nuevo proyecto “anclado en la idea de sustentabilidad ambiental, social y económica”, dice para definirlo José Panunzio, una de las tres familias que están a la cabeza del establecimiento que funciona en plena estepa patagónica, en San Patricio del Chañar (Neuquén). 

Con esa idea avanzaron y en el último mes lograron dos pasos clave: la obtención de un crédito para el Desarrollo Sustentable otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la certificación de Bodega Sostenible. 

El proceso para obtener el financiamiento internacional - que les permitió montar un sistema de utilización del agua para el riego por goteo y el tratamiento de afluentes , así como la certificación -  se inició junto con el proceso de puesta en marcha de la bodega. Incluso su edificio fue pensado en el mismo sentido. 

“De hecho, la construcción misma de la bodega se hizo en base a un inmueble existente que se recicló y se instaló en el lugar”, contó Panunzio a Ecobiz y detalló que se trataba de “un edificio que se había montado temporalmente y que fue desarmado y armado reutilizando todos los materiales para levantar la bodega, manteniendo así en un concepto de arquitectura circular, que  reutilice los materiales disponibles, como paneles térmicos y ventanas de doble vidrio térmico que a su vez optimizan el uso de la calefacción y la refrigeración”.

Los pasos fueron dados con la “convicción” de que el proceso debe ser sostenible y amigable con el ambiente, pero un actor fundamental que se sumó casi desde el principio fue EQ Negocios Sustentables con el acompañamiento de Juan Pino, experto en la búsqueda de financiamiento verde para pequeñas y medianas empresas. 

“Trabajamos en dos grandes temas, uno es el financiamiento del proyecto de inversión que se trabaja desde finanzas sostenibles y el otro es el trabajo en base al protocolo de finanzas sostenibles que en Argentina es el equivalente al Protocolo de Bodegas Sostenibles de California y que es importante para superar barreras arancelarias a la hora de exportar”, explica Pino y destaca que se trata de “un paso a paso de mejora continua hacia la sostenibilidad, ya que existen un montón de puntos con diferentes niveles de cumplimiento que se pueden ir incorporando”.

Con esa perspectiva, desde la cosecha de 2024, la bodega puso sus vinos en el mercado y Panunzio adelantó que “esta temporada se lanzará la línea Royal Familia que es un ícono de la bodega”. 
 
Cuidar el agua

La línea de crédito que aplicó Patritti es un financiamiento del BID que ejecuta el gobierno de Neuquén en la búsqueda que tiene la provincia de desarrollar cadenas de valor que no están asociadas a sus industrias principales, que son el petróleo y el gas.  

Con ese empujón se instaló un sistema de riego por goteo y de tratamiento de efluentes para la reutilización del agua que se aplica en las vides. Sin embargo, a eso se suman otros aspectos. 
“El uso de agua es fundamental, pero también insistir en la concientización de la gente que trabaja con nosotros, que va desde la obtención de la uva, el uso de postes ciento por ciento reciclados en las plantaciones y el uso para el control de la uva de sustancias no contaminantes”, explicó Panunzio que reconoce la intención de la bodega de lograr un vino orgánico. 

A eso se suma el análisis de los procesos industriales y el trabajo con los pequeños productores de la zona a quienes también les compran su cosecha. Ya avanzan además en la forestación con nativas de la zona y en los planes está el uso de energías renovables. “Fundamentalmente lo que es sol y viento, energía solar y eólica, que es lo que se puede aprovechar en la Patagonia”, indicó. 

Oportunidades en el mercado

También con la convicción de que “un mundo mejor es posible desde el punto de vista empresarial y de negocios, pensando en hacer negocios inteligentes que sean rentables y a la vez sustentables”, Pino explica la labor que llevan adelante desde la consultora en el acompañamiento de las pequeñas y medianas empresas. 

“Las pymes tienen múltiples desafíos que van de conseguir clientes, aumentar la eficiencia a mejorar la productividad y ciertamente el abordaje de la la pata sustentable en toda su amplitud es otro desafío que muchas veces se estira y que es difícil de tomar en el día a día”, explicó. 

Estar en ese día a día para “detectar oportunidades de financiamiento” es una de las funciones clave que llevan adelante, además de “acompañarlos en todo lo que es el proceso de gestión y de presentación que muchas veces les resulta desconocido o engorroso”.

En ese punto, señaló que se apunta “en dos direcciones, por un lado detectar las oportunidades de financiamiento en el sector público, donde hay menos oferta que antes pero se siguen encontrando chances en líneas provinciales; y por otro lado, mirar el mercado donde hoy empieza a haber oportunidades”. 

El trabajo está centrado en empresas que de impacto social y ambiental, con quienes se “puede avanzar en financiamientos tradicionales y financiamientos verdes, siempre con la idea de que esto ayude tomar estas decisiones de inversión y avance de proyectos sostenibles”. La clave, señaló, “es estar listos para poder tomar esas oportunidades”.

Sin embargo, reconoce el contexto nacional que “hace que la mayoría de las veces los procesos de transición que se llevan adelante se piensen de forma escalonada, de modo que estos financiamientos llegan justamente para acelerar esos pasos”.
 

arrow_upward