Actualidad
02.01.2025

Empresa bajo la lupa

YPF comienza a remediar pasivos ambientales en Mendoza

Detectaron contaminación hídrica con petróleo en Lunlunta y se intimó a la empresa a presentar un plan de remediación, que fue aceptado. Las tareas serán supervisadas

El gobierno de la provincia de Mendoza, que viene impulsando una decidida política de minería y producción hidrocarburífera sustentable, aceptó un plan de remediación de pasivos ambientales que presentó la compañía YPF, luego de que fuera intimada por contaminación hídrica y riesgo de contaminación hídrica subterránea en Lunlunta, una zona productiva del departamento Maipú donde hace décadas la petrolera desarrolla actividades de extracción de hidrocarburos.

La Dirección de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Ambiente intimó el 18 de diciembre a YPF a presentar un plan de trabajo de remediación “improrrogable” en el término de 5 días y la petrolera elevó un plan que incluye auditorías del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Cricyt) y sistemas de extracción del pasivo que no afecten la flora y la fauna de la zona.

Tras esa respuesta de YPF, la dependencia oficial mendocina le dio curso y estableció como condición que la documentación presentada, relacionada con la caracterización y el análisis cuantitativo de riesgos de la zona sea evaluada por la Fundación Cricyt, que actuará como ente auditor externo. Ese organismo también supervisará las tareas de remediación de hidrocarburos y emitirá un informe de cierre una vez concluidas.

Por otra parte, la empresa deberá cumplir estrictamente con las conclusiones y requerimientos detallados en el informe técnico de la Dirección de Protección Ambiental y actuar con máxima celeridad.

Durante el proceso, el Departamento General de Irrigación se encargará de autorizar y registrar cualquier actividad relacionada con el uso de aguas, vertidos, infraestructura hídrica o riesgos asociados en la zona de trabajo.

Esta decisión obedece a los pasivos ambientales en la “Zona Sur ECP-54, margen Sur camino comunero”, en la zona de Lulunta, detalló el gobierno mendocino.
El plan tiene tres pasos e incluye excavadora, retropala, 4 camiones, cuadrilla, pileta de evacuación, camión de vacío y camión cisterna.

• Etapa de saneamiento: Se realiza mediante extracción mecánica según lo ordenado por la resolución y el dictamen de la Fundación Cricyt.
• Primera etapa: Se está construyendo un cierre perimetral con 60% de avance al 09/12/2024, pendiente de aprobación por el Departamento General de Irrigación para la colocación de caños de derivación.
• Segunda etapa: Se iniciará tras completar la primera y una vez concluida, presentará muestras de suelo a la DPA.
• Tercera Etapa: Saneamiento mediante extracción mecánica.

Los sitios donde se realizarán las tareas deberán quedar totalmente libres de pasivos ambientales y los que sean retirados deberán ser tratados y realizar su disposición final controlada.

El caso tomó estado público en septiembre del año pasado cuando una publicación de MDZ dio a conocer la situación, cuando los productores hicieron sangrías para drenar el agua de las napas freáticas hacia el río Mendoza y volvieron a encontrar agua y tierra empetrolada. Además de las actas que realizó la Dirección General de Irrigación, se sumaron las denuncias en la Justicia porque se trata de una zona en la que deberían estar remediados los pasivos ambientales de YPF. 
 

arrow_upward