Seguridad alimentaria
La IA al rescate: sembrando soluciones para el planeta y la mesa
Fundación Alsea premió un proyecto de investigadores argentinos. Es una plataforma que permite diseñar políticas para mejorar el acceso a alimentos saludables y sostenibles
“La tecnología juega un papel cada vez más importante en la mejora de la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático acelerado”. La definición pertenece a la doctora María Daniela Defagó, directora del Centro de Investigaciones en Nutrición Humana (CenINH) en Argentina y ganadora de la tercera edición de los premios que otorga la Fundación Alsea (AC) – perteneciente a la compañía operadora de restaurantes líder en América latina y Europa – en conjunto con la organización World Vision.
En este caso el reconocimiento, que tiene por objetivo promover proyectos de investigación innovadores, en materia de nutrición y/o alimentación alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fue para el proyecto titulado “Ecosistema integrado de soporte al diseño de políticas públicas para la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional en un entorno comunitario de cambio climático mediante inteligencia artificial y sensado remoto en América latina”.
En rigor, se trata de crear una plataforma que, mediante tecnología avanzada y datos satelitales, apoye el diseño de políticas públicas para mejorar el acceso a alimentos saludables y sostenibles en comunidades vulnerables.
En esta tercera edición de los premios Alsea se abrió la convocatoria a iniciativas de España, México, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay y el proyecto ganador recibió u$s 150 mil para desarrollar su propuesta. En esta edición se recibieron 51 postulaciones.
“Básicamente se trata de un simulador que articula la ciencia de datos, la inteligencia artificial y la información geoespacial para ayudar a crear políticas públicas sobre seguridad alimentaria en América latina”, detalló Defagó durante la premiación.
Explicó que “ofrece un económico sistema de monitoreo y predicción, aprovechando bases de datos abiertos, como las encuestas nacionales, que ya se han recopilado aportando, de esta manera, al reciclaje de datos”.
De esta manera, el premio les permitirá poner en funcionamiento la plataforma para analizar y mapear la seguridad alimentaria y el impacto del cambio climático y también ayudará a identificar las áreas más vulnerables.
“Además, permitirá analizar posibles impactos de variantes como el cambio climático y determinadas decisiones en las políticas públicas”, dijo la investigadora. Para facilitar el acceso a todas estas utilidades, “el simulador contará con un asistente virtual y se desarrollará un panel de control que permitirá que los usuarios puedan visualizar e interpretar datos previos, nuevos y simulados, como también mostrar mapas, gráficos y estadísticas que se actualizan automáticamente según la interacción”, detalló.
La propuesta abarca una amplia zona de América latina, ya que además del grupo de investigadores argentinos que Defagó representa, el equipo se integra por referentes en las áreas de nutrición y de ciencia de datos de Chile, Paraguay, Uruguay, Perú y Colombia, lo que permitirá escalar el trabajo a nivel regional.
“El Premio Alsea es mucho más que un reconocimiento, es una iniciativa que impulsa proyectos innovadores con el potencial de mejorar vidas”, dijo Alberto Torrado, presidente de Fundación Alsea, AC y presidente del Consejo de Administración de Alsea. ”Estamos convencidos que, al apoyar ideas transformadoras en seguridad alimentaria, contribuimos a construir un futuro más justo y sustentable para nuestras comunidades”, afirmó.
Alsea es una compañía que cuenta con un portafolio multi-marcas integrado por Domino’s Pizza, Starbucks, Burger King, Chili’s, P. F. Chang’s, Italianni's, The Cheesecake Factory, Vips, Archies, Foster’s Hollywood, Gino’s y TGI Fridays. Opera más de 4.700 unidades en México, España, Argentina, Colombia, Chile, Paraguay, Francia, Portugal, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Uruguay. Su modelo de negocio incluye el respaldo a todas sus unidades de negocio a través de un centro de soporte y servicios compartidos.