Un negocio que saltó el charco
Argentinos escalan una empresa de eficiencia energética en España
Dos socios fundaron una firma de energía social en Argentina y luego se fueron a Europa. Pusieron el foco en servicios llave en mano y de consultoría para residencias e industrias
Por: Florencia Boeri mail
Mobi Solar Tech es una empresa especialista en energía solar para autoconsumo fundada por dos amigos argentinos que viene escalando en el mercado español. Christian Biercamp y Matías Morando vienen del rubro de la administración de empresas y en 2008 se interesaron por primera vez en los paneles solares. Hoy estiman alcanzar una facturación de 700.000 euros anuales ¿Cómo lo hicieron?
La empresa que dió sus primeros pasos en Argentina, logró consolidarse en España en tan sólo dos años. “Estamos creciendo en volumen del negocio y apostamos a armar un equipo técnico propio”, dijo Biercamp en diálogo con Ecobiz y explicó que estiman facturar 700.000 euros en 2024 y ya tienen un plan de negocios armado para los próximos cinco años.
Al haber más mercado y competencia en el país Iberico, los socios decidieron poner el foco en el servicio, “porque siempre va a haber alguien dispuesto a cobrar menos que vos”. Así, Mobi Solar Tech busca resolver todo para el cliente en materia de eficiencia energética sin necesidad de que este acuda a distintos proveedores. La empresa busca las subvenciones disponibles en el momento para que el cliente acceda al mejor rendimiento y payback de la inversión posible.
Si bien Mobi Solar Tech logró funcionar rápidamente en España, en Argentina el proceso fue mucho más irregular por los cambios en el rumbo de la política energética que les impidieron proyectar a largo plazo en el país. “Queremos volver a armar equipo en Argentina. Si bien seguimos trabajando no hacemos nada para atraer demanda, trabajamos gracias a clientes que nos siguen refiriendo”, expresó el empresario.
“En diciembre voy a Argentina con nuevas perspectivas”, adelantó y explicó que el aumento del costo de la energía que impulsa el gobierno es favorable para el negocio. Además, hay posibilidades de que se abra una línea de financiación para proyectos de energías renovables.
En este sentido, Biercamp comparó la situación con la del mercado español: “En España la energía es cara y hay mucha financiación para estos proyectos. El cliente nos pasa su factura de luz, sea de una casa o una industria, hacemos el proyecto y el repago es cero euros, directamente conseguimos un crédito que se paga en 20 años con el ahorro que va teniendo de luz. Eso es lo que esperamos que empiece a ocurrir de a poco ahora en Argentina”, detalló.

Dijo que esto será posible si se estabiliza la macro. “Viene bajando la inflación, ojalá que empiece a haber financiación y además se fueron ajustando los valores de la energía, con lo cual vemos la oportunidad en Argentina”. Y agregó: “La energía renovable más tarde o más temprano va a ocurrir en Argentina y tiene unas condiciones naturales espectaculares para que así sea”, dijo. Y agregó: ““Los españoles están como locos por ir a invertir en Argentina”.
El mercado español
Luego de dos años de alto crecimiento provocado por la guerra entre Rusia y Ucrania que afectó drásticamente al costo de la energía, muchas empresas dedicadas a la venta de paneles solares levantaron fondos y crecieron de repente, pero ahora que los valores se redujeron junto con la demanda, varias de ellas no han podido continuar, “se está acomodando todo el mercado”, detalló Biercamp.
El empresario argentino resaltó que los precios de los paneles solares bajaron mucho en los últimos años y ahora el negocio apunta a la acumulación, que requiere de baterías. Mobi Solar Tech trabaja con batería de litio, las cuales tienen 10 años de garantía de fábrica y una durabilidad de 15 años, y su costo es casi el mismo que otras de menor rendimiento. “La tecnología va hacia el litio”, afirmó.
A su vez, comentó que se viene trabajando en parques solares con baterías del tamaño de containers para la acumulación, una energía que puede tener dos destinos, iinyectarla a la red energética o acumularla para la noche o para días sin sol en los que no se puede generar.
Mobi cerró una ronda de financiación hace cuatro meses en la que se sumaron nuevos inversores, por lo que el objetivo es crecer en acumulación en parques solares.
-¿Hay más demanda de parte de industriales que de residenciales?
-El cliente residencial ahora bajó la demanda, pero el industrial no. Para las empresas la variación en la energía es grande y con un plan de eficiencia pueden estabilizar un 50% de su energía de lo que van a pagar durante los próximos 20 años, entonces si bien el proceso decisorio es más lento, se sigue generando buen negocio.
La historia de Mobi en Argentina
Los socios y amigos comenzaron pensando la empresa situada en Argentina, cuando en 2008 Morando desde Brasil le propone a su socio investigar la viabilidad de iniciar un proyecto de energía solar en el país. Biercamp recordó que contactaron proveedores chinos e hicieron el ejercicio económico pero el negocio “no daba para nada” debido a los subsidios energéticos que regían.
En los años 2012 y 2013 se empezaron a dedicar al rubro de la construcción y en sus obras comenzaron a colocar paneles y termotanques solares para diferenciarse del resto de las constructoras, más que por rentabilidad. En 2015 durante la presidencia de Mauricio Macri comienza el ajuste de los precios de la energía y se ponen en agenda las renovables. Con el contexto a favor para el negocio, los socios viajaron a China a investigar y conocer proveedores.

Luego del viaje, volvieron a sus respectivos países para estudiar más la materia. “En ese momento estaba Sustentator que era muy fuerte en Argentina y empecé a colaborar allí, ellos importaban y nosotros les comprábamos, hasta que empezamos a crecer más, armamos nuestra propia empresa de energía solar y dejamos de operar con la constructora”, recordó y explicó que en 2019 y 2020 durante la pandemia “tuvimos un crecimiento exponencial”.
Durante la crisis sanitaria del Covid 19 consolidaron una clientela de alto poder adquisitivo que estaba obligada a trabajar en su casa y para evitar los cortes de luz solicitaba sistema off grid, a batería, que permiten el almacenamiento y gestión de la energía. Otro fuerte en las ventas fueron los climatizadores solares de piletas, para entretener a los niños que no podían salir.
“En el gobierno de Alberto Fernández hubo nuevamente cepo cambiario y mucha complicación para importar”, recordó el empresario lo que les generó problemas para atender la demanda, a lo que se sumó la reducción en los costos de la energía. “Este negocio funciona en lugares donde la energía se cobra lo que vale y donde existe financiación”, concluyó.