Industria
23.10.2024

En Mendoza

Una minera que busca el aval ambiental

La empresa Hierro Indio comenzará con el estudio de impacto ambiental de su proyecto mendocino que tiene capacidad para abastecer el 30% del hierro que importa la Argentina

La empresa minera Hierro Indio SA - que finalizó con éxito las etapas de exploración en Malargüe (Mendoza) -  comenzará a elaborar el informe de impacto ambiental para luego pasar a la etapa de explotación de un proyecto que tiene potencial para abastecer el 30% del hierro que hoy importa la Argentina.

Inactivo desde los años 70, el proyecto minero de hierro en Malargüe se conoce desde hace muchos años y en el siglo pasado fue explotado en forma de cantera. Hace más de una década fue adquirido por Guillermo Re Kühl, titular de HytecAltoAmericas, una empresa argentina de servicios de energía, minería, petróleo y gas con presencia en varios países.

Entusiasmado por la decisión del gobierno de Mendoza de reactivar la minería de cobre en la zona suroeste sobre la Cordillera de los Andes, el empresario firmó un acuerdo con Impulsa Mendoza Sostenible SA, la empresa estatal que promueve el vínculo público privado para volver a poner en marcha Hierro Indio.

La primera etapa exploratoria finalizó con éxito en 2023 y ahora la minera comenzó a transitar la etapa regulatoria, un dato no menor ya que Mendoza tiene una estricta política ambiental.

De hecho, en septiembre más de cien personas participaron en una visita al proyecto en una actividad que estuvo abierta a todos los ciudadanos que querían contar con información directa sobre los trabajos realizados y los cuidados ambientales en Hierro Indio. 

Estas actividades forman parte de las acciones de participación ciudadana establecidas por la ley general del ambiente y el Acuerdo de Escazú, el tratado regional ratificado por Mendoza que busca garantizar el acceso a la información ambiental y la participación pública en la toma de decisiones.

El nuevo presidente de Hierro Indio, Rafael Dahl se reunió con la ministra de Energía y Ambiente mendocina Jimena Latorre y el director de Minería, Jerónimo Shantal, a quienes les anunció el nuevo paso que encarará la minera, que consta de un Informe de Impacto Ambiental de Explotación o Desarrollo de los minerales, procedimiento que deberá volver a pasar por todas las etapas de evaluación ambiental y en caso de ser aprobado por parte de la autoridad ambiental minera, volverá a la Legislatura de Mendoza para que trate la ratificación correspondiente.

“La etapa de exploración se realizó bajo el cumplimiento de la normativa ambiental, con cero incidentes y con trabajos de recomposición del área sobre la cual se realizaron las perforaciones”, explicó la ministra Latorre. “Ahora comienza una nueva etapa muy auspiciosa para la provincia”. 

Se estima que Hierro Indio tiene potencial para abastecer 30% de todo el hierro que hoy Argentina importa desde el exterior. 

En 2019, la Legislatura aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), en el marco de la ley 7722. Previamente, el proyecto fue sometido a evaluación ambiental, que contempló el dictamen técnico por parte de un equipo de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo y de varios organismos sectoriales que opinaron sobre el mismo, incluyendo también la realización de una audiencia pública.

El trabajo de exploración incluyó la participación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y logró la perforación de un total de 2.480 metros, distribuidos en 41 pozos de 60 metros de promedio cada uno. Del total de los testigos obtenidos, se tomaron 1.407 muestras, que fueron remitidas al laboratorio Alex Stewart para su análisis. 

El resultado de esta primera etapa exploratoria, que representa menos de 5% de la formación, permitió determinar que solo en esta área existen al menos 5 millones de toneladas de hierro metálico, un material que hoy Argentina importa. Ese hallazgo permite considerar la posibilidad de desarrollar en Malargüe una mina de hierro que permita sustituir una parte sustantiva de la importación de mineral, por un lapso de entre 15 y 20 años.
 

arrow_upward