Campo
05.03.2025

Ganadería que suma

Capturan carbono regenerando pastizales y logran validación internacional

En la Patagonia argentina una empresa desarrolló un programa junto a ganaderos para evitar la desertificación. Es el primero certificado por la consultora Verra en el país

La compañía argentina Ruuts, logró una validación internacional para su Programa POA (Patagonia Región Improved Grazing Project) a través del cual busca regenerar 3 millones de hectáreas en la zona y se convierte en el primer proyecto de ganadería regenerativa del país.

El programa POA fue validado y registrado por Verra, la principal certificadora mundial de créditos de carbono, un reconocimiento que marca un hito en Argentina, permitiendo que los productores ganaderos complementen sus ingresos a través de este tipo de mercado, al tiempo que conservan los pastizales y evitan la desertificación de sus tierras.

Ruuts es una compañía que integra la Mesa Argentina de Carbono, entidad que destacó el potencial que existe para escalar estos modelos ganaderos en las distintas regiones ganaderas del país.

El programa tiene como eje central el manejo holístico, es decir busca replicar los ciclos naturales del pastoreo, combinando períodos controlados con tiempos de descanso adecuados para que los pastizales se recuperen. De esta manera, se frena la desertificación, se fortalece la biodiversidad y se incrementa la captura de carbono en los suelos.

Hasta ahora POA ya cuenta con 21 predios patagónicos contratados y más de 80 en proceso de incorporación. Además, opera con tres nodos de atención técnica distribuidos en la región para acompañar a los productores en la transición hacia una ganadería más regenerativa.

Este modelo no solo restaura los ecosistemas de la Patagonia, sino que también ofrece un ingreso económico adicional para los productores, permitiéndoles acceder a financiamiento y asistencia técnica para mejorar la productividad y la salud de sus tierras. 

Ruut trabajó en POA junto a Native y Ovis 21.

Con la validación de Verra, Argentina entra en una nueva etapa de liderazgo para mitigar el cambio climático mediante mecanismos de mercado, mostrando que la ganadería regenerativa no solo es posible, sino que también es una herramienta clave para la recuperación de los suelos y la sostenibilidad del sector productivo.

El proceso de validación de Verra es riguroso y extenso, e incluye auditorías, presentación de documentación técnica y la demostración del impacto ambiental y social del programa. Una vez registrado, el programa tiene monitoreos anuales que permiten contar con datos precisos sobre el nivel de carbono que está siendo almacenado en los suelos. 

Una vez que Verra revisa y aprueba estos reportes, se emiten los certificados de carbono, que luego pueden ser vendidos en el mercado. Esto significa que los productores participantes recibirán compensaciones económicas por su contribución a la restauración ambiental, impulsando la resiliencia de sus sistemas productivos.

Desde la Mesa Argentina de Carbono explicaron que el POA fue desarrollado por tres organizaciones referentes en sus áreas. Por un lado Native, con amplia experiencia en proyectos de carbono a nivel global; Ovis 21, pionero en la introducción del manejo holístico en la región y Ruuts, encargada de la gestión del programa y el desarrollo de herramientas tecnológicas para su escalamiento.

La Mesa Argentina de Carbono explicó que si Argentina impulsa la industria del carbono, “se podría alcanzar un 5% del mercado global para 2030”, generando inversiones por u$s 3.000 millones, que podrían escalar a u$s 20.000 millones para 2050. 

“Si se desarrollan y certifican proyectos de captura y reducción de emisiones en sólo el 10% de la superficie agropecuaria y forestal del país, la comercialización de los certificados de carbono generados podría representar ingresos totales por casi u$s 7.000 millones”, agregó la entidad. 

En cambio, si ese cálculo se lleva al 30% de la superficie, “representaría más de u$s 1.000 millones anuales, lo cual puede asimilarse a los ingresos generados por el complejo pesquero”, detalló.

Actualmente existen al menos 170 tipos de proyectos de carbono del sector agropecuario, la industria, las energías renovables, la foresto-industria, transporte y gestión de residuos, entre otros. 
 

arrow_upward