Compras responsables
Consumidores eco activos: un nicho que brota en Latinoamérica
Un estudio de Kantar revela que representan un tercio de la población en la región y gastan alrededor de u$s 17 mil millones en compra de bienes no duraderos
Los consumidores eco activos, es decir aquellos que se preocupan mucho por la sostenibilidad y están tomando medidas para reducir los residuos, ya representan un tercio de la población en América latina y gastan alrededor de u$s 17 mil millones en compras de bienes no duraderos.
Los datos surgen del estudio Sustain to Win 2024, elaborado por la división Worldpanel de la compañía Kantar, el cual muestra que la preocupación por el clima en Latinoamérica creció tres puntos porcentuales entre 2023 y 2024, del 13% al 16%, y fue aún mayor en Brasil y Argentina, con aumentos del 173% y el 122%, respectivamente.
“El medio ambiente y las condiciones de vida de la población influyen invariablemente en el consumo y en este contexto, es fundamental entender que los compradores conscientes hace tiempo que dejaron de ser un nicho”, indicó Kesley Gomes director de PanelVoice Latam, de la división Worldpanel de Kantar.
Ante esto, las marcas “deben ver la sostenibilidad como una inversión, ofreciendo productos que apunten a la calidad, la salud y el sabor, para ganarse la confianza de este público exigente", indicó el experto.
El cambio climático en la mira
El estudio revela que el calentamiento global es la principal preocupación de los latinoamericanos y, a pesar de los cada vez más frecuentes discursos negacionistas sobre este fenómeno, los eventos extremos como las inundaciones devastadoras en el sur de Brasil o la ola de calor e incendios en Argentina, así como los la crisis del agua en Colombia, inclinaron las percepciones de los ciudadanos sobre el tema.
De ese modo, los problemas climáticos impulsaron perfiles de consumidores más comprometidos denominados “eco activos” que comenzaron a modificar patrones de compras atendiendo esta problemática que los afecta de manera personal.
El informe revela que más que afectar al planeta, el 24% de las personas en la región ya comprenden la urgencia del problema y afirman que las condiciones medioambientales repercuten negativamente en su salud física y mental.
Sin embargo, esta conciencia sobre el problema aún no se traduce linealmente en acciones concretas para mitigarlas. Cuando se analizan los comportamientos de compra sostenible, existen barreras.
"Vemos cada vez más latinoamericanos declarando que es muy difícil actuar de manera sostenible en nuestra región por cuestiones sociales o económicas”, indicó Kesley Gomes y detalló que “en 2024 notamos un salto de 8 puntos porcentuales, alcanzando un 22% de la población que está de acuerdo con esta afirmación".
A pesar de eso, los latinoamericanos están tratando de hacer todo lo posible para reducir los impactos ambientales en su vida cotidiana. Prueba de eso es que el 33% de la población de la región declara sentirse “molesta” con la cantidad de plástico que compra.
Por otra parte, hay un crecimiento significativo en la afirmación de que las personas evitan comprar cualquier producto de plástico, pasando del 29% en 2023 al 36% en 2024.
Además, el reporte destaca que los consumidores de la región están apostando por actitudes sencillas y cotidianas. Por ejemplo, la encuesta reveló que el 70% de las personas ya utiliza bolsas de la compra reutilizables y el 47% prefiere los envases de papel.
El estudio Sustain to Win 2024 incluyó más de 15 mil entrevistas en ocho mercados: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.