Financiamiento
Llegan millonarios fondos para el desarrollo sostenible en la región
CAF, el banco de desarrollo de América latina y el Caribe, desembolsará u$s 2.478 millones para proyectos de infraestructuras resilientes y transición energética, entre otros
CAF, el banco de desarrollo de América latina y el Caribe, financiará u$s 2.478 millones para proyectos sustentables estratégicos en la región, destinados la modernización de infraestructuras urbanas y rurales, promoción de la resiliencia climática, el impulso a la competitividad agrícola, la mejora de la movilidad urbana, el aumento de la competitividad, la modernización de servicios de agua y saneamiento y la equidad social.
Los desembolsos están destinados a proyectos de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay.
“Esto refleja la creciente capacidad de la institución para movilizar recursos financieros en áreas clave del desarrollo latinoamericano y caribeño, como la transición energética, la reducción de la pobreza y las desigualdades, la transformación digital o la resiliencia climática”, explicó la CAF.
“Estos fondos para el desarrollo de América latina y el Caribe beneficiarán directamente a millones de ciudadanos, fomentando economías más dinámicas y resilientes, mejorando servicios básicos e infraestructuras y promoviendo la sostenibilidad ambiental en cada rincón de la región”, agregó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
En 2024, el 35% del financiamiento de CAF se destinó a iniciativas que promueven la protección de la biodiversidad, la preservación de ecosistemas estratégicos y la adaptación y mitigación al cambio climático.
La CAF busca convertirse en el banco verde de la región y dedicar el 40% de su financiamiento a iniciativas ambientales y de sostenibilidad al 2026.
En la última reunión de directorio el organismo también aprobó una Facilidad de Financiamiento para Proyectos de Inversión en el Caribe destinada a iniciativas de infraestructura económica y social, así como en áreas relacionadas con el cambio climático. Este nuevo instrumento, dotado de hasta u$s 50 millones, busca atender las particularidades de los países miembros del Caricom (Comunidad del Caribe) y está diseñado para ofrecer un enfoque innovador, ágil y flexible, adaptándose a las necesidades específicas de la región.
El reparto de fondos
En Argentina, el financiamiento estará destinado a la provincia de Río Negro, puntualmetne para la modernización de servicios esenciales e infraestructura vial. Para eso, la CAF aprobó el desembolso de u$s 140 millones para el Programa de Desarrollo Territorial rionegrino. “Este financiamiento permitirá modernizar sistemas de agua y saneamiento, fortalecer la gestión gubernamental y mejorar la conectividad vial, beneficiando a más de 730 mil habitantes de la región Patagónica”, explicó el organismo
En Brasil, los fondos irán a Porto Alegre a una iniciativa de resiliencia climática frente a desastres naturales. Puntualmente para abordar los impactos de las graves inundaciones sufridas en esa región capital de Rio Grande do Sul, en abril y mayo de este año, que busca beneficiar en forma directa a más de 100 mil personas, contribuyendo al desarrollo urbano sostenible en áreas vulnerables.
En Chile el financiamiento estará destinado a la expansión y modernización del Metro de Santiago. Con un préstamo de u$s 300 millones, apoyará el ambicioso plan de aumentar la red en un 50%, iniciativa que beneficiará a más de 4 millones de viajeros diarios, con una cobertura ampliada que alcanzará al 80% del área metropolitana.
En tanto, en Ecuador se destinará para un proyecto de financiamiento sostenible para pymes lideradas por mujeres, para el cual la CAF aprobó un préstamo A/B de u$s 100 millones en favor de Banco Internacional para apoyar aproximadamente 360 operaciones que incluyen iniciativas relacionadas con eficiencia energética y negocios verdes
A Honduras se destinarán u$s 160 millones para infraestructura vial estratégica y en Panamá, un préstamo de u$s 491 millones para financiar el Programa de Mejora y Expansión del Sistema de Saneamiento. En República Dominicana, los fondos se destinarán a optimización agrícola para una mayor productividad, con un desembolso de u$s 250 millones para mejorar los sistemas de irrigación en tierras agrícolas; en Trinidad y Tobago, serán otros u$s 250 millones para infraestructura resiliente ante el cambio climático y a Uruguay destinarán u$s 300 millones para el fortalecimiento del sistema previsional.