Aprovechan los desechos
Convierten el gas de un basural urbano en energía limpia
Una empresa española con operaciones en Ecuador, invirtió u$s 20 millones en una innovadora central de biogás que abastece a la red eléctrica urbana
La empresa española Gasgreen Energía, operador en el sector de energías renovables no convencionales, invirtió u$s 20 millones para montar una planta especializada en la ciudad de Quito, capital de Ecuador, que convierte en electricidad - a partir del gas metano - la basura del relleno sanitario El Inga. El proyecto aportará 9 MW al sistema energético ecuatoriano en un contexto de fuerte crisis de abastecimiento en ese país y permitirá abastecer a 40 mil hogares.
Gasgreen es una empresa con sede en Málaga pero tiene operaciones en Ecuador donde realiza el manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos, y el tratamiento o mitigación de los pasivos medioambientales en el marco del cual encaró esta iniciativa.
Santiago Andrade, el gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS-EP), la ciudad capital de Ecuador producía unas 2.000 toneladas de basura al día, entre ellas 1.000 toneladas de materia orgánica que generaban biogás durante la descomposición. Y, como el gas del vertedero está compuesto en aproximadamente un 50% por metano, es más contaminante que el CO2.
De esta manera, Gasgreen que tiene un vertedero en esa localidad, buscó una solución basada en el montaje de una central energética que funcionará con gas proveniente del basural y ofrecerá una alta eficiencia eléctrica a gran altitud (2.850 metros sobre el nivel del mar), además de reducir la contaminación asociada al gas metano generado en el lugar.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz consideró que es una solución que permitirá minimizar el impacto medioambiental del basural y, al mismo tiempo, contribuir a solidificar la matriz energética.
Desde el municipio buscan modificar la matriz energética abandonando progresivamente el transporte alimentado a diesel para pasar a planes de electromovilidad. Buscan abastecer al Metro de Quito y a los 60 nuevos trolebuses eléctricos que llegarán en el primer trimestre de 2025.
Actualmente Ecuador está atravesando por uno de los períodos de sequía más severos de los últimos sesenta años, los cuales, sumados a la falta de inversiones en el sector afectaron la provisión eléctrica.
Este primer proyecto de central energética con gas del vertedero tuvo varios pasos, en los que se fueron incorporando grupos electrógenos para suministrar inicialmente 2 MW de electricidad generada a partir del metano hasta llegar a la capacidad actual.